archivo

Congresos

Esta semana estaré participando una vez más del Festival Internacional de la Imagen que organiza la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia.
En esta oportunidad estaré dictando el taller “Remix. Herramientas de reapropiación para la creación sonora y audiovisual desde el reciclaje digital” en el que repensaremos las posibilidades de creación a partir de materiales pre-existentes; y también presentando en el Foro Académico una ponencia titulada Audiovisión e inteligencia artificial, que es el resultado parcial del proyecto de investigación homónimo que tengo el placer de dirigir, y que está radicado en la Universidad del Salvador.

Como siempre, si quieren saber un poquito más, en el texto hay links para seguir.
¡Gracias por leer y compartir!

ImagenFest2019banner.png

Anuncio publicitario

Después de un vuelo que sorpresivamente duró veinte minutos menos, al llegar a Formosa, Wilma nos pasaba a buscar a Ariana –que venía desde Uruguay– y a mí por el aeropuerto El Pucú.
Desde ese momento –y aunque era la primera vez que veía tanto a Wilma como Ariana–, la sensación de familiaridad que se respiraba era poderosa: mientras nos acercábamos al centro, hasta los nombres de personas que teníamos en común fueron invocados en medio de una charla que entrelazó nuestros intereses, vocaciones y proyectos.
Después de que Wilma nos diera una breve recorrida por el paseo de la costanera, llegamos al Hotel Internacional de Turismo, donde ya nos esperaba el –querido por todo el mundo– Fandos, que inmediatamente después de darnos la bienvenida, tiró:
– Ahora van a venir a tomar una cerveza, ¿no?
¿Cómo rechazar la oferta? diez minutos después de llegar estábamos en el restaurante del hotel conversando con Roberto y Patricia sobre la cultura Ache guaraní, que de forma tan comprometida y respetuosa están estudiando. También llegaron más tarde Lutiere y Alice, la cuota brasileña del evento.
Al día siguiente, después del desayuno y ya en la escuela donde tenían lugar las jornadas, nos reencontramos con el profe Rubén Orué, quien me presentó a Diana.
Entre charlas y ponencias, el cansancio acumulado ya me estaba complicando mantener la atención y los ojos abiertos, pero Emanuel, un amigo de Luján me preguntó si quería un mate para no dormirme, y ella me incluyó en la ronda ¡gracias por esos mates salvadores!
Por la tarde presenté mi charla y, más tarde, Mikrokosmika abrió el concierto de cierre. Las obligaciones de este lado de la frontera terminaban y nos esperaba un micro que nos llevaría camino a Asunción, pero que nos dejaría en la frontera, para que la crucemos caminando y continuemos el viaje divididos en dos combis, que completarían el recorrido.
Una vez llegados al hotel de la Secretaría Nacional de Deportes, nos distribuyeron en habitaciones, quedando yo con Federico y Lutiere. El episodio se remata con la falta de wifi en el hotel a causa de la tormenta que acababa de terminar, pero que gracias a Fermín –una red wifi libre que habilitó César desde su celular– quienes no teníamos datos pudimos mandar esos mensajitos tan importantes para avisar que llegamos bien.
Otra vez a dormir poco. A las 7.15 salimos camino a la Alianza Francesa, donde me tocaba un primer día de espectador. La acreditación en Mesa de entrada estaba a cargo de Belén y Paz, quienes además me prestarían más tarde, el enchufe donde tenían su compu para cargar mi celular.
Nos reencontramos con Fausto y Esteban, a quienes conocí en Resistencia meses atrás y charlamos un poco de algunas de las ponencias vistas.
El segundo día comenzaría similar, solo que después del almuerzo me tocaba presentar la charla de Paisajes sonoros subterráneos nuevamente. Después de pasear un ratito por la librería con Alice y ver los libros que se había comprado, Marina, a cargo de coordinar el armado y comienzo a término de mi charla, me interceptó y me llevó con algo de apuro al escenario principal, mientras esperábamos que el unipersonal de teatro, termine de recoger sus elementos del escenario. Quedaban diez minutos para largar.
Después de las palabras de presentación de Dani y Rubén, y moderado rigurosamente por Livi, compartí la experiencia del proyecto dándole lugar al conversatorio compartido con Alice, Miguel, Ariana y Lutiere, en el que contestamos interesantísimas preguntas del público.
Otras preguntas surgieron en charlas posteriores, como la pregunta de Bethania, acerca de si es posible hacer un largometraje que sea puramente sonoro. Aún me parece increíble despertar estas ideas en artistas provenientes de otras formaciones… aunque hay que decir que ella también estudia piano.
Cierre del evento, vuelta a Formosa, dormir y volver definitivamente.

Si bien este sería el momento de agradecer, comentaba Ariana en su charla que se había enterado que en guaraní, no existe traducción literal para gracias porque la gratitud es un estado permanente. Ese estado se denomina aguyje.

Aguyje entonces.
Nos vemos la próxima.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 11.12.36 p.m.

En un destacable esfuerzo de colaboración bilateral, está desarrollándose la 1º Jornada internacional de educación artística para la interpretación de la cultura visual [15 y 16 de octubre] en la ciudad de Formosa y el Segundo Congreso de Arte y Cultura Visual [17 y 18 de octubre] en Asunción, Paraguay.

Organizadas por el Ministerio de Cultura y Educación de Formosa en nuestro territorio, y por el Ministerio de Educación y Ciencias en coordinación con el Instituto Superior de Bellas Artes en Paraguay, estas jornadas fueron pensadas como un evento replicado para fortalecer la formación de los profesionales y estudiantes de ambas comunidades.
Las mesas temáticas son diversas: mediaciones, identidades, cuerpo, género, procesos poéticos de creación, conservación de los bienes materiales e inmateriales, sonido, culturas híbridas, perspectivas locales y globales.

En este marco, voy a tener el placer de presentar el proyecto Paisajes sonoros subterráneos, haciendo especial hincapié en una perspectiva pedagógica y en los formatos tipo taller que han derivado del proyecto en el último tiempo: tanto para niños, como los realizados en el Centro Cultural de la Ciencia; para un público más específico, como el taller de reconocimiento de territorio brindado en el Festival de la Imagen en Manizales el mayo pasado; o el Grupo de Estudios en Paisaje Sonoro, radicado en el CEPSA de la Universidad Nacional de Lanús y con continuidad de diversos proyectos de trabajo con registro de campo.

Quien tenga interés puede seguir los links de las jornadas y el congreso para interiorizarse aún más.

¡Gracias por pasar y leer!

CulturaVisualpy

La próximas dos semanas, estaremos con Andamio en Montreal: gracias a la gestión e invitación de TOPO [laboratorio de escrituras digitales], el apoyo del Conseil des arts et lettres du Québec, del Conseil des arts de Montréal y del Laboratoire NT2 [Nouvelles technologies et nouvelles textualités] de la UQAM [Universite du Québec à Montréal], vamos a estar trabajando en residencia y participando del festival Electronic Literature Organization [ELO].

La primera semana será de trabajo intenso en clínica abierta, en la que quienes estén interesados podrán acercarse a charlar con nosotros acerca de los procesos creativos y las tecnologías que involucramos en nuestros proyectos.
A partir del 13 de agosto, comienza ELO, un festival acerca de literatura electrónica [e-lit] cuya temática de esta edición estará relacionada con pensar estas prácticas en relación a una cultura de lo digital, proponiendo dos direcciones: exploraciones e intervenciones. La primera dirección presenta la naturaleza exploratoria de la e-lit, sus aspectos formales, su uso de la tecnología, la renovación de las convenciones narrativas y, al mismo tiempo, su impacto en las teorías literarias. En intervenciones, la segunda variante, se buscará reflexionar acerca del lugar de que ocupa la e-lit en la esfera pública, su relación con la cultura digital y urbana, las formas de conservación y presentación, y también conciertos y performances en vivo.
Nuestro aporte será con la presentación de un paper acerca de la práctica de lectura expandida y dando el concierto final que le da cierre al festival.

Desde Andamio, agradecemos a todas las entidades y a las personas que nos hospedarán, que hacen posible esta gira.
A la vuelta, les contaré cómo estuvo, como siempre.
¡Gracias por pasar y leer!

Montreal

 

Los próximos 18, 19 y 20 de julio tendrá lugar, en la Universidad Nacional del Nordeste, el II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. El encuentro –que se realiza en el marco de la Bienal Internacional de Escultura Chaco– busca crear, a partir de mesas temáticas, exposiciones de ponencias y grupos de trabajo, un espacio de intercambio y discusión entre artistas, investigadores, gestores culturales, docentes y estudiantes acerca de las intersecciones de los lenguajes de las artes, los difusos límites actuales entre teoría y práctica, la innovación, los nuevos medios de producción y los abordajes transdisciplinares, entre otras temáticas.

La mañana del segundo día, estaremos presentando junto a Daniel Schachter, una ponencia titulada Electroacústica e instrumentos en tiempo real. La unidad y comprensión del discurso más allá de la ruptura del eje temporal, relativa al proyecto de investigación que estamos llevando adelante en la UNLa y que ya ha dado como frutos, además de artículos, también algunas producciones musicales.

Esa misma tarde, estaré presentando también una ponencia sobre Paisajes sonoros subterráneos, comentando un poco de qué trata el proyecto, el camino recorrido y el futuro del mismo.

El Congreso, además tendrá distribuidos en los tres días, espacios para intervenciones artísticas, performances, instalaciones, workshops y seminarios intensivos con la participación de invitados nacionales e internacionales.

Quien quiera saber más acerca del encuentro, puede seguir este link que direcciona a la web de la UNNE.

¡Gracias por leer y por pasar!

Congreso UNNE