archivo

Talleres

La semana próxima será la ciudad de San Juan la anfitriona de una mini-gira en el contexto de distintos proyectos que se han alineado para darle forma y lugar a una diversidad de actividades.

En primer lugar, estaré dictando el seminario La bitácora como estrategia para la investigación-creación, un espacio pensado para compartir experiencias y brindar herramientas acerca de esta herramienta de trabajo, orientada a proyectos de investigación que involucren a la creación artística como parte de sus procesos. Esto será en el Centro Cultural Conte Grand, en el marco del Proyecto de Extensión La bitácora, taller de cuerpo y escritura en la comunidad, que a su vez funciona dentro de los proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan, y está a cargo de la Mg. Daniela Isabel Ortiz.

Las actividades continúan el martes con dos talleres que brindaremos junto a María Paula Jaramillo Gómez para estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de dos propuestas que cruzan lo sonoro con lo visual, tomando como punto de partida algunos registros sonoros de campo del proyecto SoundMap San Juan. Estos talleres cuentan con la coordinación de Ana Giménez, quien está a cargo del Departamento.

El día miércoles, estaré compartiendo algunas experiencias propias sobre los posibles devenires de quienes estudiamos música en la charla Música expandida, que tendrá lugar en el subsuelo del Auditorio Juan Victoria. Esta actividad es posible gracias al Instituto de Estudios Musicales, la Secretaría de Extensión Universitaria, la Cátedra de Práctica Docente del Departamento de Música de la FFHA y la coordinación de la Lic. Laura Elisa Villagra y la Lic. Carina Silva.

La frutilla del postre son las actividades del sábado, que se desarrollarán en el Museo de la Historia Urbana en el marco del proyecto SoundMap San Juan, que funciona en la intersección del Departamento de Artes Visuales de la UNSJ, la ENERC, el Archivo de San Juan, los gobiernos municipales y provinciales y el propio Museo.
Allí estaré por la tarde compartiendo en formato charla ampliada mi proyecto Paisaje sonoros subterráneos; y por la noche un concierto monográfico.
Se trata de un concierto conformado por piezas realizadas para distintos medios y sus combinatorias: música acusmática, música visual y una lectura expandida. En este sentido, estarán programadas las piezas Fútbol, Mikrokosmika, Locro, EsporasKowloon, mi última pieza acusmática inspirada en la ya inexistente ciudad homónima, que acaba de recibir el premio Hildegard Westerkamp que otorga la Comunidad Electroacústica Canadiense [CEC]; el cierre del programa contempla la puesta de El rayo verde, la última pieza de lectura expandida producida por andamio, que cuenta con visuales de María Paula Jaramillo Gómez y textos de Rolando Rodríguez. Participará también en este montaje Laura Elisa Villagra, docente e intérprete egresada de la UNSJ, quien pondrá su voz para hacer carne la pieza.
Además, estarán expuestos para su visualización y escucha, los resultados de los dos talleres dictados en el Departamento de Artes Visuales.
Las actividades de este día son posibles gracias a Natalia Segurado, por parte del Museo y a Matteo Pagliarosi y Valentina Spina, por parte del proyecto SoundMap San Juan.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer ¿nos vemos por allá?

Anuncio publicitario

Incubateur de littérature numérique / Incubadora de literatura digital

Desde andamio, en colaboración con El centro de artistas TOPO, con sede en Montreal y el Centro de Cultura Digital [CCD] de Ciudad de México lanzamos una iniciativa de creación colectiva en literatura electrónica: la incubadora de literatura digital [ILIDI]. Este programa es posible gracias al acuerdo de cooperación Quebec-México 2021-2023 del Ministerio de Cultura y Comunicaciones de Quebec, y tiene por objetivo desarrollar la práctica de una cohorte de 20 escritores, artistas y programadores de Québec y México a través de un programa de intercambio y aprendizaje en creación digital.

La primera parte de la formación comienza mañana con dos encuentros de discusión grupal y seis talleres de creación colaborativa –collage hipermedia, creación sonora y audiovisual, código creativo, programación y generación de contenidos dinámicos– que darán lugar a un programa de acompañamiento y difusión en Quebec y México con los proyectos seleccionados.

Además, si las condiciones sanitarias lo permiten, tenemos previsto un cierre a las actividades de manera presencial, entre México y Quebec, para fines del 2022 y parte del 2023.

Para quien tenga interés, se irán publicando algunos resultados y habrá actividades abiertas, en los links que están en el texto podrán encontrar mayor detalle.

¡Gracias por leer!

La semana próxima estaré participando de la edición 2020 de Auditum, un festival organizado por Eter y el Exploratorio del Parque Explora. Este año, estará dedicado a indagar en la idea de cuerpos y conexiones, a través de reflexiones interdisciplinares y prácticas sónicas vinculadas con múltiples vías que comprenden la dimensión ecológica, sociopolítica y espiritual de nuestra coexistencia, a través de la escucha como medio de reflexión.

En mi caso, estaré coordinando un laboratorio que decidimos llamar Cartografías sonoras del confinamiento, para poder tener un momento de reflexión y producción respecto al aislamiento preventivo que nos ha tocado vivir durante lo que va de este año y a cómo nos reencontramos con nuestros hogares, desde la escucha.

La programación será 100% virtual y está tremenda en todo sentido, por lo que les recomiendo chequearla en auditum.co. Los streamings serán por los canales oficiales de Auditum, Eter y el Exploratorio del Parque Explora.

afiche final_facebook

Impulsado por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, el proyecto Expansión Sonora, nació en 2018 con el objetivo de crear un marco de trabajo que permita fortalecer y ampliar la creación, experimentación, las redes entre quienes hacen música y arte sonoro en Panamá y la región, así como acercar sus propuestas y lenguajes contemporáneos en el ámbito del sonido o la música a un mayor espectro de público.

En este contexto, estaré formando parte la semana próxima de una serie de actividades que tendrán lugar en aquella institución, en la ciudad de Panamá: los días martes 10 y viernes 13 compartiendo el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos, en el que trabajaremos distintas herramientas para conocer las posibilidades de la práctica del trabajo de campo y la posterior edición creativa de esos registros.

El día miércoles, compartiré en el MAC Panamá [museo de arte contemporáneo], el taller Cazadores de sonidos, dirigido a niños de 8 a 12 años y pensado para sensibilizar la escucha desde una perspectiva lúdica.

Además, el viernes 13 de marzo tendrá lugar un conversatorio en el que participaremos Mar Alzamora-Rivera [pa], Maria Paula Jaramillo [co], Oscar Argote [pa] y yo, presentando los distintos proyectos en los que estamos trabajando actualmente.

El cierre del evento será con un concierto electroacústico y audiovisual en cuadrafonía, en el que habrá piezas individuales y una intervención audiovisual grupal sobre el guión experimental Dinámica de la gran ciudad, de Laszlo Moholy-Nagy (1921-22).

Las actividades son todas con entrada gratuita y apoyadas por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, así que si están cerca pueden acercarse, ¡o compartir con alguien que pueda ir!

Muchas gracias por leer, ¡nos vemos pronto!

Expansion sonora

El año pasado, dictando un taller sobre paisaje sonoro me preguntaron si tenía algún tipo de decálogo o manifiesto para poder pensar el trabajo con paisaje sonoro en sus distintas etapas. En ese momento dije que no, que tenía ciertas premisas que me gustaba que estuvieran presentes siempre, pero que estaría bueno sistematizarlas para compartirlas como tal.
Este es el sentido de estos diez puntos, que a mi entender ayudan a asegurar un buen trabajo, ordenado desde el comienzo del proceso hasta su publicación.

1. Tener algo que contar
Es elemental tener algo que decir. Una historia, una problemática, una causa social. Esta premisa debe estar presente en cada decisión que tomemos durante el proceso de composición de nuestro paisaje sonoro.

2. Escuchar atentamente el espacio a grabar. Una buena escucha asegura una buena grabación
Entender qué estamos grabando nos ayuda a saber elegir el tipo de micrófono y su posición, las características de la toma y los niveles de grabación para no perdernos nada de aquello que estamos queriendo registrar. Debemos escuchar antes de poner a grabar.

3. Elegir el punto de escucha en función de lo que se quiere contar
Un mismo ambiente puede ser retratado desde múltiples e infinitos puntos de escucha. ¿Cuál es el que va mejor con tu historia? ¿Un punto de escucha objetivo o subjetivo? ¿Fijo o móvil? ¿Cerca o lejos? La decisión tiene que ser en pos de contar de la mejor manera posible nuestra historia.

4. Grabar pensando siempre en nuestras posibilidades de edición
Cuánto más dominemos la técnica de edición, más posibilidades tendremos de tomar decisiones a la hora de grabar: podemos no preocuparnos por algún desperfecto al grabar sabiendo que algo es reparable, ocultable o equiparable en niveles. Sin embargo, esto no implica que todo lo que sea reparable en postproducción no sea evitable.
Un buen equilibrio en esta balanza será saludable para tu producción.

5. Escuchar el material, organizarlo
Tener el material separado por tomas, por tipos de objetos sonoros, por lugares o por cualquier variable que ordene nuestro proyecto, nos ahorrará horas de trabajo en el proceso de composición.

6. Contar tu historia dejando de lado lo obvio
Las historias también pueden contarse de múltiples formas. Lo importante es saber que el público siempre puede aburrirse si lo que le presentamos es demasiado obvio, monótono o esperable. Debemos buscar la mejor forma de que la atención no decaiga en el proceso narrativo que quede implicado en la composición.

7. Editar cuidando la técnica en todo momento
Nunca se debe dejar de lado la prolijidad en el proceso de composición. El producto final tiene que ser prolijo y no tener problemas técnicos de ningún tipo.

8. Escuchar la producción a solas y después con alguien de confianza que pueda darte un feedback
En primera instancia, es fundamental estar conforme con el material que estamos a un paso de compartir.
Luego, puede ser que haya algo que se nos escape, que esté frente a nuestras orejas y no encontrarlo. Por más extraño que parezca, esto es común. Le otorga cierta frescura a esta etapa, la atención de alguien que no tenga la escucha contaminada por las horas y horas de grabación y edición que podamos tener sobre los materiales que estamos interviniendo.

9. Poner a punto si fuera necesario después de estas escuchas íntimas
¿Todos los comentarios implican reestructurar la composición? No, claramente. Pero sí debemos ser conscientes de que aquello que nuestras personas de confianza nos dicen, por algo es. Retocamos entonces lo necesario siempre buscando sentirnos a gusto con el resultado.

10. Compartir tu producción públicamente
Es el momento, a subir nuestro paisaje sonoro a las plataformas de escucha y compartirlo con nuestros colegas y gente conocida.

¿Tienen otros puntos? ¿más ideas para agregar? son invitados los comentarios
¡Gracias por leer y compartir!