archivo

Talleres

Cuando hablamos de composición de paisajes sonoros estamos inexorablemente hablando de postproducción de audio o bien edición digital de sonido.
Nos encontramos frente a la computadora, con el programa de edición multipista –DAW ó digital audio workstation, en su denominación en inglés– abierto y los archivos de grabaciones de audio en una carpeta, listos para ser utilizados.
El momento del lienzo en blanco es un momento decisivo, en el que romper la inercia de la inacción nunca es fácil, pero que con un poco de método y disciplina –o indisciplina también, por qué no– podemos convertir en un paisaje sonoro de calidad.
Este texto propone algunas recomendaciones para ordenar el trabajo y no nos quedemos sin ganas en el intento.

Qué paisaje queremos
Lo primero será definir si estamos buscando obtener un paisaje sonoro real o virtual. Estas dos opciones fueron definidas por Barry Truax: el primero, como aquel que buscará desde su cualidad documental, mantener la objetividad del registro mediante una intervención mínima que asegure una presentación prolija para su posterior reproducción; el segundo, como la suma de las posibilidades de aplicación de todas las herramientas de edición existentes para permitir la expresión artística de quien está componiendo en su máxima expresión.
Estas dos opciones, a su vez podríamos considerarlas como dos extremos o polos entre los cuales encontramos infinitas posibilidades intermedias, donde podríamos encontrar por ejemplo un paisaje sonoro documental pero con una intervención final que a modo de guiño sea ficticia; un ave costera montada sobre un paisaje de estepa desértica; un golpe altamente reverberante sonando en un espacio abierto; una carreta tirada por caballos circulando en una ciudad moderna.
La elección por un paisaje sonoro real o virtual nos define las reglas de nuestro trabajo, que en el primer caso se verán limitadas por el realismo y la verosimilitud con lo que conocemos como mundo real –desde la acústica hasta la ley de gravedad–, mientras que en el segundo, el sistema de reglas es definido por el proceso creativo en sí mismo.

Escucha, orden y selección del material
Tenemos el o los archivos de audio crudos, tal como vienen de la grabadora, celular o sistema que hayamos utilizado.
En general, contaremos con audios de extensa duración en los que encontramos de forma continua, una multiplicidad de situaciones y objetos sonoros. Lo primero que necesitamos hacer es conocer en profundidad el material con el que contamos y eso lo logramos mediante la escucha. Podemos implementar el uso de planillas –en general con tiempo exacto y objeto sonoro interviniente– en donde vayamos tomando notas de ciertas eventualidades que nos llamen la atención, o bien en relación con algún objetivo que tengamos en relación a la composición del paisaje sonoro, como puede ser identificar voces, máquinas o algún sonido o situación particular. Un par de escuchas, nos familiarizarán con el material de forma tal que tengamos un panorama general del registro.

Una segunda instancia implica ordenar el material y esto nos indica que es el momento de abrir el programa de edición multipista. Si bien hay muchas formas de hacerlo, en lo particular me gusta comenzar dividiendo los clips en cuatro categorías: ambientes, efectos sonoros, diálogos y música, generando cortes sobre una copia del crudo original y llevando a distintos canales los nuevos clips de audio obtenidos de tales recortes.
Sea cual sea el programa con el que trabajemos –Logic Pro, Nuendo, Pro Tools, Cubase, Reaper, u otro–, iniciamos un nuevo proyecto y generamos cuatro canales que encabezamos con los nombres estas categorías, en los que iremos ordenando todo lo que tenemos.

Cabeceras

Como el trabajo en un programa de edición multipista es por canales, resulta muy útil tener diferenciado el material en estas categorías generales, que por supuesto, pueden y deben volverse más particulares aún en lo sucesivo del trabajo.
En esta instancia, advertimos también si todo el registro sirve, si hay partes defectuosas que no pueden ser utilizadas –típicamente viento fuerte, ruidos molestos, saturación de niveles– y nos quedamos con aquellos clips o fragmentos de clips que pensamos que utilizaremos.
Es esperable que una vez que estos clips estén categorizados sean divididos en distintos canales en el editor multipista, ya que esto es lo que permitirá trabajar con mayor comodidad en vistas del montaje que se realizará.
La lógica del trabajo por canales, implica que todos los efectos y procesos insertados en un canal se aplicarán para todos los clips de audio que estén en ese canal. Sin embargo, tenemos que tener presente que todos estos cambios se aplican al canal y no al clip: si movemos el clip a otro canal sin efectos, el audio volverá a sonar en su estado original.
En general, haber distinguido y asociado los clips según nuestras necesidades, nos ahorrará también tiempo de proceso, ya que si hicimos bien la división, los ajustes generales que apliquemos por canal en cuanto a ecualización, niveles, compresión, y cualquier otro efecto o proceso, al aplicarse a todos los clips presentes en ese canal, nos dan un punto de partida para un posterior trabajo más detallado, que puede obtenerse trabajando con diversas automatizaciones de valores, por ejemplo.
Una vez tengamos los clips separados y diferenciados en canales según el criterio que nos sea útil para trabajar, hay que aplicarles fundidos de entrada y de salida para emprolijar los cortes que hemos realizado. Pero, ¿qué son los fundidos?

Clip con fades

Un fundido de entrada es una transición inicial que se le puede aplicar a un clip de audio, respecto a su amplitud, para que su aparición no sea abrupta. Por el contrario un fundido de salida es el fragmento de desvanecimiento del mismo. En los programas de edición digital, suelen verse como líneas gruesas que están sobre el audio, tal como se ve en la ilustración que aquí arriba lo ejemplifica.
Existen distintas curvas aplicables a la intensidad del fundido, que generan distintos resultados perceptivos. Las curvas más comunes son las que generan fundidos, sinusoidales, exponenciales, lineales o logarítmicos, tal como vemos en ese mismo orden, en la ilustración de aquí debajo. 

Tipos de fundidos

Entendemos entonces que, por ejemplo, para un fundido de entrada, el proceso lleva la intensidad de la primera muestra del clip a una intensidad de -∞, mantiene la intensidad de la última muestra seleccionada y atenúa las muestras intermedias en relación a la curva elegida.
Los fundidos de entrada y salida cumplen dos funciones respecto al objeto sonoro sobre el que están aplicados: una estrictamente técnica que implica que la aparición de un sonido no genere un click indeseado; y una función estética o narrativa que nos ayuda a poner en plano o brindar cierta naturalidad al lugar que está ocupando dicho objeto sonoro en nuestra mezcla.

A su vez, la combinación de ambos fundidos se la conoce como fundido cruzado. Este puede funcionar en un mismo canal, superponiéndose el final de un clip de audio con el inicio de otro y teniendo el fundido la extensión correspondiente a esa superposición. En la ilustración vemos además dos líneas indicativas para entender cuál es la real extensión de cada uno de los dos clips superpuestos.

Crossfade mismo canal

También puede funcionar entre clips que estén en distintos canales, como fundidos de entrada y salida independientes, que pueden o no coincidir con la superposición de los clips. Esta última opción permite un mayor control del proceso, otorgando mayor precisión en las curvas de entrada y salida de los clips y la posibilidad de fundir más de dos clips a la vez, herramienta que en montajes de audio complejos, resulta muy útil.

Crossfade multipleLlegando a este punto, hemos tomado todos los recaudos técnicos para no tener problemas con la saturación de audio por la entrada o salida de un clip, como también ordenado de una manera lógica según nuestros objetivos compositivos los materiales con los que disponemos.
Estamos en condiciones de pasar a la etapa creativa del trabajo, que será abordada desde sus posibilidades técnicas en la próxima entrega.

¿Cómo organizás tu espacio de trabajo? la próxima entrega tratará sobre posibilidades y criterios de mezcla, ¡quédense pendientes!

Y como siempre, gracias por leer y compartir.

Anuncio publicitario

La semana que viene voy a estar en la ciudad de Lima realizando distintas actividades que me gustaría compartirles.

Los días martes 17 y viernes 20, invitado por el el Medialab de la Universidad Nacional Mayor San Marcos [UNMSM], estaré brindando el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos. Será la cuarta vez que se dicta, habiendo tenido muy buenos resultados en Colombia, Ecuador y Argentina.
El Medialab es uno de los cinco núcleos de investigación e innovación tecnológica [NIT] del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú y a la vez funciona como grupo de investigación adscrito a la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

El mismo martes por la tarde participaré de dentro de la programación de RDN Perú, contando en formato entrevista, un poco acerca de mi trabajo y de qué trata mi paso por la ciudad de Lima.

El viernes, luego del segundo día del taller de Paisaje Sonoro, estaré en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú [ENSABAP] charlando acerca de la relación entre audiovisión e inteligencia artificial, presentando el proyecto que lleva ese mismo nombre y que desde este año me encuentro dirigiendo en la Universidad del Salvador.

El cierre de todo será en Noir, el viernes 20 a las 21hs, donde compartiremos un concierto llamado La escucha en acción, junto a Oscar Recarte, Árbol, Gianni Benchich y Silvana Tello. Luego de las presentaciones hay DJ sets de Aristidez y César Aguirre.

Como siempre, les agradezco por leer y compartir.
¡Nos vemos pronto!

Lima

Los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de septiembre voy a estar en la Universidad Nacional de San Juan brindando este curso de posgrado que se titula Epistemología y metodología de la investigación – creación.
Pensado para artistas, docentes e investigadores de diversas carreras artísticas –música, audiovisuales, diseño, teatro–, trabajaremos de manera intensiva sobre diversos conceptos y cuestiones inherentes a la práctica artística en relación a los procesos de investigación institucionales.
Además, con quienes estén realizando sus propios proyectos de investigación, trabajaremos implementando distintos métodos de sistematización sobre la propia práctica artística, para conseguir documentarla y volverla una fuente de la propia investigación.
Las consultas e inscripción se realizan en Posgrado de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan [Santa Fe 205 oeste].

Además, el día viernes por la noche estaré en Patricias Espacio presentando mi proyecto Paisajes sonoros subterráneos y compartiendo concierto con Lorenzo Gomez Oviedo, artista sonoro local. Dimos por llamar al evento Paisajes irreales: vamos a construir un paisaje sonoro en tiempo real, a partir de grabaciones y objetos sonoros de los dos.

¿Nos vemos por allá? ¡gracias por leer y compartir!

Curso UNSJ

Esta semana estaré participando una vez más del Festival Internacional de la Imagen que organiza la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia.
En esta oportunidad estaré dictando el taller “Remix. Herramientas de reapropiación para la creación sonora y audiovisual desde el reciclaje digital” en el que repensaremos las posibilidades de creación a partir de materiales pre-existentes; y también presentando en el Foro Académico una ponencia titulada Audiovisión e inteligencia artificial, que es el resultado parcial del proyecto de investigación homónimo que tengo el placer de dirigir, y que está radicado en la Universidad del Salvador.

Como siempre, si quieren saber un poquito más, en el texto hay links para seguir.
¡Gracias por leer y compartir!

ImagenFest2019banner.png

EspacioLab es un programa del Complejo Astronómico Municipal que trabaja a partir del cruce entre arte, ciencia y tecnología desarrollando actividades de formación, producción e investigación. El programa, que funciona desde el año 2011, genera un espacio de intercambio e interacción donde se problematizan y se llevan adelante proyectos de producción, formación e investigación generando encuentros con artistas visuales, electrónicos, digitales, sonoros, ingenieros, músicos, programadores, profesionales.
En este marco, estaré de visita en Rosario ofreciendo dos talleres de paisaje sonoro: uno para debatir y producir pequeñas piezas en dos sesiones de 3hs y otro orientado a niñas y niños de hasta 12 años que quieran incursionar en cómo relacionarnos con nuestros ambientes próximos por medio de la escucha.
Toda la información al respecto se encuentra en la web de EspacioLab o bien, se pueden hacer consultas e inscripciones escribiendo a proyectoespaciolab@gmail.com.

¿Nos vemos en Rosario?
¡Gracias por leer y compartir!Taller adultos