archivo

Soundscape

Hace unos meses, que por un motivo o por el otro, me he encontrado charlando de la escucha, o mejor dicho, de las escuchas, en relación a situaciones tan disímiles como lo pueden ser un concierto acusmático, el diseño sonoro de un audiovisual o la ecología acústica y el medio ambiente. Es así, que la recuperación de este tema como un tema que reviste vigencia y actualidad, y sobre todo, del cual se desprenden diversas y complejas aristas al cruzarse la escucha con otras disciplinas, me hizo pensar en volver a las bases y encarar un pequeño texto que sirva para contextualizar lo que podemos entender como el nivel más sencillo de análisis.

Para hablar de escucha, podemos tomar como punto de partida a la diferencia entre oír y escuchar, que incluso más de un texto propone como análoga a la diferencia existente entre ver y observar: mientras que tengamos un sistema auditivo saludable, oiremos todos los sonidos que lleguen a nuestros oídos, sin embargo, tal vez no estemos escuchando alguna particularidad dentro de todo lo que esté sonando. ¿Qué quiere decir esto? En otras palabras, que la diferencia entre oír y escuchar reside en la dualidad pasividad-actividad con la que que encaremos el acto. La audición recibe todo lo que está sonando en un espacio determinado, pero necesitaremos de la atención, de la voluntad, para poder escuchar determinados elementos de los que forman parte de ese todo.

Imaginemos que estamos cocinando. Vamos a freír cebolla y para evitar la acumulación de vapores y humos, prendemos el extractor de aire. El extractor, como tantos otros motores que nos acompañan a diario, son un ejemplo que solemos tener muy a mano para entender el fenómeno. Escucharemos el encendido, porque la irrupción en el silencio es un evento muy marcado y además, estamos atendiendo a que el motor encienda, porque nuestra voluntad es despejar los vapores. Ahora bien, es muy probable que después de unos minutos, al seguir cocinando, tal vez entablando una conversación con alguien que nos hace compañía, hayamos dejado de escuchar ese motor del extractor de aire. Y aquí está el punto fuerte del ejemplo: no dejamos de oirlo pero sí de escucharlo, porque nuestra atención, nuestra voluntad de escucha está puesta en otros estímulos, como puede ser esa conversación que recién mencionaba.

Luego sucede también, que si terminamos de cocinar, en el momento en que nos disponemos a apagar definitivamente el motor del extractor de aire, nuevamente atendemos y nuevamente escuchamos: notamos cuánto en verdad sonaba, e incluso muchas veces con la sensación de sorpresa o incredulidad por haber logrado anularlo con alto grado de efectividad.

Este ejemplo es solo uno de los muchos casos en los que llegamos a tener esta sensación en la vida cotidiana, ya que lo mismo puede pasar con otros motores, sistemas de ventilación o aire acondicionado o incluso con la lluvia. Seguramente se identifiquen con alguno de estos u otro ejemplo al que puedan acceder por analogía. 

Ahora, con la diferencia entre oír y escuchar definida, podemos adentrarnos en lo que Michel Chion (1992) en la Audiovisión denominó como las tres escuchas, y que si bien parte del planteoque su maestro Pierre Schaeffer propusiera en el Tratado de los objetos musicales (1966), por su simplicidad prefiero tomarlas como punto de partida.

1. Escucha causal
La primera, tal vez la más intuitiva de todas es la escucha causal. Es aquella escucha que apunta a reconocer la fuente del sonido que estamos escuchando: el motor de un auto; el ladrido de un perro; los pajaritos que comienzan a cantar a las 4 de la mañana. En algunos casos, cuando quien escucha tiene un conocimiento profundo de determinadas fuentes sonoras –en general, por tener alguna especialidad puntual o bien ser sonidos recurrentes o familiares– esta causalidad puede ir aún a niveles más profundos:  identificar el ladrido de nuestra mascota en particular, por su familiaridad; o el canto de un ave específica, para quienes, ya sea por afición o la profesión, conozcan en detalle a estos animales.

2. Escucha semántica
Una segunda posibilidad de escucha es a partir de la llamada escucha semántica. Aquí nos referimos a una escucha que apunta a descifrar qué significa aquello que estamos escuchando. En rigor, Chion propone que se hace uso de un código o lenguaje en función de interpretar un mensaje. Ahora, si bien el lenguaje hablado es el mayor protagonista de este tipo de escucha, también puede serlo un sonido dado en un contexto determinado: el hervor del agua, puede significar que es momento de poner la pasta en la cacerola; otro hervor del agua puede interpretarse como el agua que se pasó de los 80º necesarios para preparar el mate.

3. Escucha reducida
Por último nos encontramos con la escucha reducida. Esta es además una herencia directa de las antes mencionadas escuchas Schaefferianas. Siendo la traducción directa de la forma francesa écoute réduit, la entendemos como aquella escucha que toma distancia, tanto de la causa como de cualquier posible significado, para atender a las cualidades y formas propias del sonido: su altura, su duración o bien la proporción de ruido que contenido tonal o ruidoso que lo compone. Hay que decir que la escucha reducida es una escucha antinatural. Es decir, atender a estas características específicas requiere alterar las condiciones naturales de escucha y poder acceder de manera repetida a un sonido, para poder escucharlo y escucharlo y poder analizar en profundidad su composición y comportamiento. El propio Pierre Schaeffer sostenía que esta escucha repetida de un mismo sonido, y en lo posible de forma acusmática –es decir, sin ver la fuente que lo causa– nos permite separarnos gradualmente de su causa y semanticidad, precisando de una mejor manera sus características propias.

Sienten identificación, o mejor dicho, ¿reconocen haber practicado estos tipos de escucha? Tal vez estén pensando en que han leído o encontrado información sobre otras escuchas: la escucha profunda o deep listening, la escucha técnica, por nombrar algunas solamente.

Sin dudas son también grandes temas para charlar, ero eso será para otra entrada.

¡Muchas gracias por pasar y leer!

Anuncio publicitario

La semana próxima será la ciudad de San Juan la anfitriona de una mini-gira en el contexto de distintos proyectos que se han alineado para darle forma y lugar a una diversidad de actividades.

En primer lugar, estaré dictando el seminario La bitácora como estrategia para la investigación-creación, un espacio pensado para compartir experiencias y brindar herramientas acerca de esta herramienta de trabajo, orientada a proyectos de investigación que involucren a la creación artística como parte de sus procesos. Esto será en el Centro Cultural Conte Grand, en el marco del Proyecto de Extensión La bitácora, taller de cuerpo y escritura en la comunidad, que a su vez funciona dentro de los proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan, y está a cargo de la Mg. Daniela Isabel Ortiz.

Las actividades continúan el martes con dos talleres que brindaremos junto a María Paula Jaramillo Gómez para estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de dos propuestas que cruzan lo sonoro con lo visual, tomando como punto de partida algunos registros sonoros de campo del proyecto SoundMap San Juan. Estos talleres cuentan con la coordinación de Ana Giménez, quien está a cargo del Departamento.

El día miércoles, estaré compartiendo algunas experiencias propias sobre los posibles devenires de quienes estudiamos música en la charla Música expandida, que tendrá lugar en el subsuelo del Auditorio Juan Victoria. Esta actividad es posible gracias al Instituto de Estudios Musicales, la Secretaría de Extensión Universitaria, la Cátedra de Práctica Docente del Departamento de Música de la FFHA y la coordinación de la Lic. Laura Elisa Villagra y la Lic. Carina Silva.

La frutilla del postre son las actividades del sábado, que se desarrollarán en el Museo de la Historia Urbana en el marco del proyecto SoundMap San Juan, que funciona en la intersección del Departamento de Artes Visuales de la UNSJ, la ENERC, el Archivo de San Juan, los gobiernos municipales y provinciales y el propio Museo.
Allí estaré por la tarde compartiendo en formato charla ampliada mi proyecto Paisaje sonoros subterráneos; y por la noche un concierto monográfico.
Se trata de un concierto conformado por piezas realizadas para distintos medios y sus combinatorias: música acusmática, música visual y una lectura expandida. En este sentido, estarán programadas las piezas Fútbol, Mikrokosmika, Locro, EsporasKowloon, mi última pieza acusmática inspirada en la ya inexistente ciudad homónima, que acaba de recibir el premio Hildegard Westerkamp que otorga la Comunidad Electroacústica Canadiense [CEC]; el cierre del programa contempla la puesta de El rayo verde, la última pieza de lectura expandida producida por andamio, que cuenta con visuales de María Paula Jaramillo Gómez y textos de Rolando Rodríguez. Participará también en este montaje Laura Elisa Villagra, docente e intérprete egresada de la UNSJ, quien pondrá su voz para hacer carne la pieza.
Además, estarán expuestos para su visualización y escucha, los resultados de los dos talleres dictados en el Departamento de Artes Visuales.
Las actividades de este día son posibles gracias a Natalia Segurado, por parte del Museo y a Matteo Pagliarosi y Valentina Spina, por parte del proyecto SoundMap San Juan.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer ¿nos vemos por allá?

Ubicada en Hong Kong y también conocida como “la ciudad de la oscuridad”, Kowloon fue el asentamiento con más densidad de población de la historia.

Siendo originalmente el emplazamiento de un fuerte militar chino, la ciudad amurallada se convirtió en un enclave después de que los Nuevos Territorios fueron alquilados por cien años al Reino Unido por China en el año 1898. Su población aumentó considerablemente después de la ocupación japonesa de Hong Kong durante la Segunda Guerra Mundial, motivo por el que se complicó aún más la situación política en relación a su historia colonial. En 1990, la ciudad amurallada ya contenía 50000 residentes dentro de sus fronteras de apenas 2,6 hectáreas.

Si bien sus habitantes mantenían una organización basada en un armonioso estado de anarquía, ciertos problemas relacionados a pandillas, drogas y otras ilegalidades que llevaban ya años sin poder solucionarse, llevaron a las autoridades del Gobierno de Hong Kong a anunciar, en enero de 1987, los planes de demolición para la ciudad amurallada.

Luego de un arduo proceso de desalojo, la demolición tuvo lugar entre marzo de 1993 y abril de 1994. En el terreno baldío que quedó en el sitio de la antigua ciudad, en diciembre de 1995 se inauguró Kowloon Walled City Park un parque que conserva el edificio Yamen y algunos restos de su puerta sur, rememorando la historia de la ciudad que alguna vez fue. El recuerdo de Kowloon es hoy una postal cyberpunk, que se balancea entre la tranquilidad y el caos.

La pieza recibió el Premio Hildegard Westerkamp que otorga la Canadian Electroacoustic Community en el concurso Jeu de temps / Times Play 2022.

En el año 2018 con Andamio fuimos invitados por TOPO y el Conseil des arts du Québec a realizar una residencia de unas semanas en Montreal, para producir una performance de literatura expandida y presentar en la Electronic Literature Organization [ELO] los avances de una investigación que estábamos llevando adelante sobre eso mismo.
Durante el principio de la estadía, para ir desde la casa de Eva y Michel –donde me quedaba– al laboratorio de TOPO –donde trabajábamos– me movía entre dos suburbios: La Petit-Patrie y el Mile End. Como la distancia era poca, caminaba casi siempre.

Sin embargo, la semana en la que se desarrolló la conferencia ELO, nos tocaba ir casi todos los días al centro ya que el evento era hosteado por la Université du Québec à Montréal [UQAM]. Fue entonces cuando el recorrido se alargó y comencé a utilizar mucho más el metro: a la ida de Beaubien a Berri-UQAM, y exactamente al revés al regresar por las noches.
Precisamente, este paisaje sonoro retrata una de esos regresos del centro al barrio, un día de semana cerca de las 8 o 9 de la noche.

Desde lo sonoro, el metro de Montreal es llamativo por un clásico arpegio ascendente que es utilizado a modo de alarma antes de cerrar las puertas. Dú dú dúuuuu, se escucha. Fa, si bemol y fa. Este sonido es una imitación del sonido de aceleración de los viejos trenes –los cuales tuve la suerte de conocer en una visita anterior a la ciudad– en los cuales estas tres frecuencias audibles eran causadas por el aumento incremental de corriente al motor. Así, por lo característico de la melodía y a modo de homenaje, en el año 2012 se incluyó esta alarma de cierre de puertas con amplia aprobación de su público usuario.

El tránsito y re escucha de este metro me encontró trabajando en el concepto de imagen pensativa, que es definido por Jaques Rancière en su obra El espectador emancipado (2019), entendiéndolo como una tensión entre distintos modos de representación. Una zona gris entre lo connotado y denotado podríamos decir, en términos Barthesianos. Walter Benjamin lo entendería como una zona indeterminada entre las posibilidades de la reproducción técnica y la intención poética impregnada en el aura de la pieza. Así, hablar de imagen pensativa es señalar «la existencia de una […] zona de indeterminación entre pensado y no pensado, entre actividad y pasividad, pero también entre arte y no-arte» (2019, p. 105).

¿Es posible trasladar este concepto de imagen pensativa a lo sonoro? sin dudas el paisaje sonoro tiene su parte técnica ligada a las condiciones del registro: el tipo de micrófono y técnicas utilizados, la condición del punto de escucha, los planos que se han elegido priorizar, hasta incluso la frecuencia exacta de las notas que conforman el dú dú dú; pero también cuenta con una intención poética referida a lo que las combinaciones de sonidos, los montajes elegidos desde el proceso compositivo representan y evocan.

Rancière plantea que allí donde hay pensatividad, hay arte, puesto que de una mera reproducción técnica jamás podría desprenderse esta zona gris en la que se disparan nuevas sensaciones, nuevas interpretaciones posibles de una misma cosa. Tal vez, lo pensativo sea una manera más para entender al paisaje sonoro como parte del universo actual de las posibilidades con las que cuentan la música y el arte sonoro.

La semana próxima estaré participando de la edición 2020 de Auditum, un festival organizado por Eter y el Exploratorio del Parque Explora. Este año, estará dedicado a indagar en la idea de cuerpos y conexiones, a través de reflexiones interdisciplinares y prácticas sónicas vinculadas con múltiples vías que comprenden la dimensión ecológica, sociopolítica y espiritual de nuestra coexistencia, a través de la escucha como medio de reflexión.

En mi caso, estaré coordinando un laboratorio que decidimos llamar Cartografías sonoras del confinamiento, para poder tener un momento de reflexión y producción respecto al aislamiento preventivo que nos ha tocado vivir durante lo que va de este año y a cómo nos reencontramos con nuestros hogares, desde la escucha.

La programación será 100% virtual y está tremenda en todo sentido, por lo que les recomiendo chequearla en auditum.co. Los streamings serán por los canales oficiales de Auditum, Eter y el Exploratorio del Parque Explora.

afiche final_facebook