archivo

Concierto

La semana próxima será la ciudad de San Juan la anfitriona de una mini-gira en el contexto de distintos proyectos que se han alineado para darle forma y lugar a una diversidad de actividades.

En primer lugar, estaré dictando el seminario La bitácora como estrategia para la investigación-creación, un espacio pensado para compartir experiencias y brindar herramientas acerca de esta herramienta de trabajo, orientada a proyectos de investigación que involucren a la creación artística como parte de sus procesos. Esto será en el Centro Cultural Conte Grand, en el marco del Proyecto de Extensión La bitácora, taller de cuerpo y escritura en la comunidad, que a su vez funciona dentro de los proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan, y está a cargo de la Mg. Daniela Isabel Ortiz.

Las actividades continúan el martes con dos talleres que brindaremos junto a María Paula Jaramillo Gómez para estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de dos propuestas que cruzan lo sonoro con lo visual, tomando como punto de partida algunos registros sonoros de campo del proyecto SoundMap San Juan. Estos talleres cuentan con la coordinación de Ana Giménez, quien está a cargo del Departamento.

El día miércoles, estaré compartiendo algunas experiencias propias sobre los posibles devenires de quienes estudiamos música en la charla Música expandida, que tendrá lugar en el subsuelo del Auditorio Juan Victoria. Esta actividad es posible gracias al Instituto de Estudios Musicales, la Secretaría de Extensión Universitaria, la Cátedra de Práctica Docente del Departamento de Música de la FFHA y la coordinación de la Lic. Laura Elisa Villagra y la Lic. Carina Silva.

La frutilla del postre son las actividades del sábado, que se desarrollarán en el Museo de la Historia Urbana en el marco del proyecto SoundMap San Juan, que funciona en la intersección del Departamento de Artes Visuales de la UNSJ, la ENERC, el Archivo de San Juan, los gobiernos municipales y provinciales y el propio Museo.
Allí estaré por la tarde compartiendo en formato charla ampliada mi proyecto Paisaje sonoros subterráneos; y por la noche un concierto monográfico.
Se trata de un concierto conformado por piezas realizadas para distintos medios y sus combinatorias: música acusmática, música visual y una lectura expandida. En este sentido, estarán programadas las piezas Fútbol, Mikrokosmika, Locro, EsporasKowloon, mi última pieza acusmática inspirada en la ya inexistente ciudad homónima, que acaba de recibir el premio Hildegard Westerkamp que otorga la Comunidad Electroacústica Canadiense [CEC]; el cierre del programa contempla la puesta de El rayo verde, la última pieza de lectura expandida producida por andamio, que cuenta con visuales de María Paula Jaramillo Gómez y textos de Rolando Rodríguez. Participará también en este montaje Laura Elisa Villagra, docente e intérprete egresada de la UNSJ, quien pondrá su voz para hacer carne la pieza.
Además, estarán expuestos para su visualización y escucha, los resultados de los dos talleres dictados en el Departamento de Artes Visuales.
Las actividades de este día son posibles gracias a Natalia Segurado, por parte del Museo y a Matteo Pagliarosi y Valentina Spina, por parte del proyecto SoundMap San Juan.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer ¿nos vemos por allá?

Anuncio publicitario

La semana próxima será –por fin– momento de volver a llenar los escenarios y los auditorios con música: el martes 21 de junio a las 20hs. tendrá lugar un concierto monográfico en el Pabellón México de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se trata de un concierto conformado por piezas realizadas para distintos medios y sus combinatorias: música acusmática; piezas mixtas para electroacústica, instrumentos y visuales; y una lectura expandida. En este sentido, habrá dos estrenos: por un lado, Kowloon, una pieza acusmática inspirada en la ya inexistente ciudad homónima, que estaba ubicada en Hong Kong y fue conocida como «la ciudad de la oscuridad»; y por otro lado, El rayo verde, una nueva pieza de lectura expandida producida por andamio, que cuenta con visuales de Maria Paula Jaramillo Gómez y textos de Rolando Rodríguez.

Además, en el concierto participarán Emiliano Terráneo, pianista, docente y licenciado egresado de la FA-UNC; Juan Gabriel Moreno, clarinetista boliviano residente en Córdoba, estudiante de la Licenciatura en Interpretación musical de la FAD-UPC; y Carolina Bistolfi, cantante y profesora por la FA-UNC.

Por otro lado, el día miércoles 22 visitaré la clase de Composición V del Mg. José Halac para brindar una masterclass sobre algunos recursos que se ven involucrados en los procesos creativos que incluyen interacción con lo visual. Esto será a las 15hs. en el Aula altillo, también del Pabellón México.

Estas actividades son posibles gracias a las cátedras de Técnicas y materiales electroacústicos, Morfología, Análisis musical y el proyecto de investigación «Música contemporánea cordobesa del siglo XXI: cartografía, diferencias y vínculos desde la perspectiva técnico-musical. Segunda parte de la Facultad de Artes», que organizaron el concierto; y gracias a la cátedra de Composición V, que posibilita la masterclass.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer ¿nos vemos por allá?

Después de mucho pensar y procesar las reprogramaciones, cancelaciones, reinvenciones, cambios y demás soluciones –no siempre positivas– para la vida artística en combinación con el desarrollo de esta pandemia a nivel mundial, con Andamio tendremos el gusto de participar, esta semana en dos eventos que tendrán su desarrollo en la virtualidad.

Estaremos presentando –en una performance de livecoding vía web– Memorias, una pieza de Jessica Rodriguez que trata precisamente sobre entender la memoria como un sistema construido a través de semejanzas individuales y colectivas que, a su vez, forman historias personales.

Estas presentaciones serán hosteadas por el Electronic Literature Organization [ELO] 2020el mismo festival en el que participamos en Montreal hace dos años–, formando parte de la programación del concierto del jueves 16 de julio, que comienza a las 19hs [ar] / 17hs [co / mx / pe]. En esta edición, ELO es coorganizado con la University of Central Florida.

También en el concierto del viernes 17 de julio del Network Music Festival [NMF] 2020, que como tiene su base en Birmingham, en lugar de quedarnos por la tarde noche, para Latinoamérica nos queda por la mañana, comenzando a las 7hs [ar] / 5hs [co / mx / pe].

Si tienen interés, en el texto, sobre los nombres de los eventos se encuentran los links para ampliar la información y obtener el acceso al streaming que si bien es gratuito en ambos casos, permite la donación a voluntad para colaborar con las organizaciones.

Gracias por leer, ¡nos vemos en los conciertos!

Andamio Memorias

Impulsado por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, el proyecto Expansión Sonora, nació en 2018 con el objetivo de crear un marco de trabajo que permita fortalecer y ampliar la creación, experimentación, las redes entre quienes hacen música y arte sonoro en Panamá y la región, así como acercar sus propuestas y lenguajes contemporáneos en el ámbito del sonido o la música a un mayor espectro de público.

En este contexto, estaré formando parte la semana próxima de una serie de actividades que tendrán lugar en aquella institución, en la ciudad de Panamá: los días martes 10 y viernes 13 compartiendo el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos, en el que trabajaremos distintas herramientas para conocer las posibilidades de la práctica del trabajo de campo y la posterior edición creativa de esos registros.

El día miércoles, compartiré en el MAC Panamá [museo de arte contemporáneo], el taller Cazadores de sonidos, dirigido a niños de 8 a 12 años y pensado para sensibilizar la escucha desde una perspectiva lúdica.

Además, el viernes 13 de marzo tendrá lugar un conversatorio en el que participaremos Mar Alzamora-Rivera [pa], Maria Paula Jaramillo [co], Oscar Argote [pa] y yo, presentando los distintos proyectos en los que estamos trabajando actualmente.

El cierre del evento será con un concierto electroacústico y audiovisual en cuadrafonía, en el que habrá piezas individuales y una intervención audiovisual grupal sobre el guión experimental Dinámica de la gran ciudad, de Laszlo Moholy-Nagy (1921-22).

Las actividades son todas con entrada gratuita y apoyadas por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, así que si están cerca pueden acercarse, ¡o compartir con alguien que pueda ir!

Muchas gracias por leer, ¡nos vemos pronto!

Expansion sonora

Este jueves 24 de octubre voy a estar participando del séptimo concierto del ciclo 2museos[in]sonoros, en la ciudad de Bahía Blanca.
Las actividades son coordinadas por Bahía[in]sonora y tienen lugar el cuarto jueves de cada mes, presentando obras de creadores que experimentan con las artes sonoras, las imágenes en movimiento y la expansión desde el sonido hacia otros lenguajes estéticos. En esta oportunidad se presentarán obras de danza, acusmática, y creaciones en tiempo real.
A las 20hs estaré presentando el proyecto Paisajes sonoros subterráneos en formato charla y luego en el concierto, que comienza a las 21hs, la pieza acusmática Fútbol.

La entrada al ciclo –que tiene lugar en 2Museos, Sarmiento 450, Bahía Blanca– es libre y gratuita.
¿Nos vemos por allá?

2museos