archivo

Concierto

La semana que viene voy a estar en la ciudad de Lima realizando distintas actividades que me gustaría compartirles.

Los días martes 17 y viernes 20, invitado por el el Medialab de la Universidad Nacional Mayor San Marcos [UNMSM], estaré brindando el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos. Será la cuarta vez que se dicta, habiendo tenido muy buenos resultados en Colombia, Ecuador y Argentina.
El Medialab es uno de los cinco núcleos de investigación e innovación tecnológica [NIT] del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú y a la vez funciona como grupo de investigación adscrito a la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

El mismo martes por la tarde participaré de dentro de la programación de RDN Perú, contando en formato entrevista, un poco acerca de mi trabajo y de qué trata mi paso por la ciudad de Lima.

El viernes, luego del segundo día del taller de Paisaje Sonoro, estaré en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú [ENSABAP] charlando acerca de la relación entre audiovisión e inteligencia artificial, presentando el proyecto que lleva ese mismo nombre y que desde este año me encuentro dirigiendo en la Universidad del Salvador.

El cierre de todo será en Noir, el viernes 20 a las 21hs, donde compartiremos un concierto llamado La escucha en acción, junto a Oscar Recarte, Árbol, Gianni Benchich y Silvana Tello. Luego de las presentaciones hay DJ sets de Aristidez y César Aguirre.

Como siempre, les agradezco por leer y compartir.
¡Nos vemos pronto!

Lima

Anuncio publicitario

Las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica se desarrollan en Córdoba desde el año 1990, siendo un tradicional punto de referencia para quienes quieren conocer y compartir las producciones electroacústicas actuales.

Esta edición, que tendrá lugar los días jueves 22 y viernes 23 de agosto, contará con artistas provenientes de España, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina, que presentarán obras seleccionadas especialmente y que cuentan con el aval de la Confederación Internacional de Música Electroacústica [CIME] y de la Federación Argentina de Música Electroacústica [FARME].

Si bien los conciertos son en el Centro Cultural España Córdoba a las 20hs, de 17 a 19hs se invita al público a asistir a los seminarios, donde compositores y compositoras presentarán distintas exposiciones acerca del contexto actual de la música electrocústica, de sus piezas o de sus investigaciones recientes.

En el concierto del día jueves 22 estaré presentando Fútbol en su versión multicanal y compartiendo concierto con Touka [Ar], Sofía Scheps [Uy], Sergio Santi [Ar], Antonio Carvallo [Ch] y ABC trio –Alcaraz, Biffarella, Catalano– [Ar].
El viernes la grilla la completan Hijos de Distinta Madre –Pellini, Ragessi– [Ar], Jorge Sad [Ar], Héctor Fabio Torres y Catalina Aguirre Grisales [Co], Gabriela Yaya [Ar] y José Manuel Berenguer [Es].

La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¿Nos vemos por allá? gracias por leer y compartir.

JIME

Este jueves 18 de julio, va a tener lugar en el Museo MAR, en Mar del Plata la cuarta y última fecha de la tercera temporada del ciclo Suena así! coorganizada por Fundación Destellos –bajo la dirección de Elsa Justel–, y el mismo Museo.

El ciclo reunió diferentes producciones bajo la curaduría de Fundación Destellos habiendo piezas de cada uno de sus integrantes, otras ganadoras de premios y menciones de sus concursos anuales, pero también piezas de miembros del grupo Octandre y de la FARME –Federación Argentina de Música Electroacústica–.

En esta oportunidad, el concierto incluye producciones de Evelyn Frosini, Daniel Schachter, María Costa, Jorge Sad, Lautaro Vieyra, Damián Gorandi, Alessandro Pierini y también Lobo Suelto, mi última pieza acusmática realizada el año pasado, en esta oportunidad con intervención de expresión corporal por Mariana Mazzarino, Ludmila Lus Kuhn, Patricia Méndez, Micaela García y Daniel Ceci.

El concierto es a las 18hs y la entrada es gratuita hasta colmar la sala, que dispone de 200 lugares. Para quienes estén cerca, pueden darse una vuelta para escuchar y ver algunas piezas acusmáticas y de música visual. Al final, como ya es costumbre, hay un espacio de micrófono abierto para quien tenga ganas de hacer un comentario o debatir al respecto.

Gracias por leer, ¡nos vemos en Mar del Plata!

MAR

Se larga el año, y empieza en Quito.
La semana próxima, invitado por el Medialab UIO, voy a estar compartiendo algunas ideas acerca del concepto de paisaje sonoro: el lunes 18 en un conversatorio abierto y el martes 19 y jueves 21 en un taller en el que se trabajarán los conceptos más en detalle y acompañados por algunas técnicas de grabación y mezcla que permitan llevar a cabo distintas formas de producción. Para ambas actividades hay una inscripción previa en la web de la institución.
El Medialab, es un proyecto del CIESPAL [Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina] y es definido por su propio estatuto como un espacio ciudadano “que tiene como objetivo institucional y ámbito de acción promover la producción de tecnología, emprendimientos y de proyectos comunicacionales y artísticos mediante el uso de tecnologías contemporáneas y de conocimientos ancestrales para el bien común, con una pedagogía que incluye conocimientos académicos y experiencias populares; bajo una concepción de creación innovadora, colaborativa, comunitaria y libre”.
Por otro lado, el miércoles 20 estaré abriendo con dos piezas de música visual las Noches de Azares, un programa del Centro de Arte Contemporáneo [CAC] que funciona los terceros miércoles de cada mes en vísperas de la inauguración de una nueva muestra en el museo.

Hay algunos links en el texto para quien quiera seguir leyendo.
Muchas gracias por leer y compartir, ¡nos vemos pronto!

ConversatorioMedialabUIO

En un destacable esfuerzo de colaboración bilateral, está desarrollándose la 1º Jornada internacional de educación artística para la interpretación de la cultura visual [15 y 16 de octubre] en la ciudad de Formosa y el Segundo Congreso de Arte y Cultura Visual [17 y 18 de octubre] en Asunción, Paraguay.

Organizadas por el Ministerio de Cultura y Educación de Formosa en nuestro territorio, y por el Ministerio de Educación y Ciencias en coordinación con el Instituto Superior de Bellas Artes en Paraguay, estas jornadas fueron pensadas como un evento replicado para fortalecer la formación de los profesionales y estudiantes de ambas comunidades.
Las mesas temáticas son diversas: mediaciones, identidades, cuerpo, género, procesos poéticos de creación, conservación de los bienes materiales e inmateriales, sonido, culturas híbridas, perspectivas locales y globales.

En este marco, voy a tener el placer de presentar el proyecto Paisajes sonoros subterráneos, haciendo especial hincapié en una perspectiva pedagógica y en los formatos tipo taller que han derivado del proyecto en el último tiempo: tanto para niños, como los realizados en el Centro Cultural de la Ciencia; para un público más específico, como el taller de reconocimiento de territorio brindado en el Festival de la Imagen en Manizales el mayo pasado; o el Grupo de Estudios en Paisaje Sonoro, radicado en el CEPSA de la Universidad Nacional de Lanús y con continuidad de diversos proyectos de trabajo con registro de campo.

Quien tenga interés puede seguir los links de las jornadas y el congreso para interiorizarse aún más.

¡Gracias por pasar y leer!

CulturaVisualpy