archivo

Internacional

Las Jornadas de Jóvenes Investigadores son un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadoras e investigadores provenientes de las distintas Universidades que forman parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo [AUGM], una red creada en 1991, que está conformada por distintas Universidades Públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Este año, será la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca la sede de la edición XXIX de las jornadas, que tendrán lugar entre el 7 y el 9 de septiembre, retomando el formato presencial, y bajo la consigna «generación de conocimiento con integración científica, académica, tecnológica y cultural para la justicia, la libertad y el bienestar de nuestros pueblos».

En este contexto, y gracias a una beca otorgada por la Universidad Nacional del Litoral, voy a estar presentando, junto a 5 colegas de la UNL y entre más de 400 trabajos de investigación, algunos avances de mi proyecto Paisajes sonoros subterráneos, puntualmente algunas cuestiones relativas a Retour dans le quartier, el paisaje y las reflexiones surgidas a partir del trabajo sobre el registro del metro de Montreal.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer, espero poder contarles cómo estuvo todo a la vuelta. ¿nos leemos en unos días?

Anuncio publicitario

Incubateur de littérature numérique / Incubadora de literatura digital

Desde andamio, en colaboración con El centro de artistas TOPO, con sede en Montreal y el Centro de Cultura Digital [CCD] de Ciudad de México lanzamos una iniciativa de creación colectiva en literatura electrónica: la incubadora de literatura digital [ILIDI]. Este programa es posible gracias al acuerdo de cooperación Quebec-México 2021-2023 del Ministerio de Cultura y Comunicaciones de Quebec, y tiene por objetivo desarrollar la práctica de una cohorte de 20 escritores, artistas y programadores de Québec y México a través de un programa de intercambio y aprendizaje en creación digital.

La primera parte de la formación comienza mañana con dos encuentros de discusión grupal y seis talleres de creación colaborativa –collage hipermedia, creación sonora y audiovisual, código creativo, programación y generación de contenidos dinámicos– que darán lugar a un programa de acompañamiento y difusión en Quebec y México con los proyectos seleccionados.

Además, si las condiciones sanitarias lo permiten, tenemos previsto un cierre a las actividades de manera presencial, entre México y Quebec, para fines del 2022 y parte del 2023.

Para quien tenga interés, se irán publicando algunos resultados y habrá actividades abiertas, en los links que están en el texto podrán encontrar mayor detalle.

¡Gracias por leer!

En el año 2018 con Andamio fuimos invitados por TOPO y el Conseil des arts du Québec a realizar una residencia de unas semanas en Montreal, para producir una performance de literatura expandida y presentar en la Electronic Literature Organization [ELO] los avances de una investigación que estábamos llevando adelante sobre eso mismo.
Durante el principio de la estadía, para ir desde la casa de Eva y Michel –donde me quedaba– al laboratorio de TOPO –donde trabajábamos– me movía entre dos suburbios: La Petit-Patrie y el Mile End. Como la distancia era poca, caminaba casi siempre.

Sin embargo, la semana en la que se desarrolló la conferencia ELO, nos tocaba ir casi todos los días al centro ya que el evento era hosteado por la Université du Québec à Montréal [UQAM]. Fue entonces cuando el recorrido se alargó y comencé a utilizar mucho más el metro: a la ida de Beaubien a Berri-UQAM, y exactamente al revés al regresar por las noches.
Precisamente, este paisaje sonoro retrata una de esos regresos del centro al barrio, un día de semana cerca de las 8 o 9 de la noche.

Desde lo sonoro, el metro de Montreal es llamativo por un clásico arpegio ascendente que es utilizado a modo de alarma antes de cerrar las puertas. Dú dú dúuuuu, se escucha. Fa, si bemol y fa. Este sonido es una imitación del sonido de aceleración de los viejos trenes –los cuales tuve la suerte de conocer en una visita anterior a la ciudad– en los cuales estas tres frecuencias audibles eran causadas por el aumento incremental de corriente al motor. Así, por lo característico de la melodía y a modo de homenaje, en el año 2012 se incluyó esta alarma de cierre de puertas con amplia aprobación de su público usuario.

El tránsito y re escucha de este metro me encontró trabajando en el concepto de imagen pensativa, que es definido por Jaques Rancière en su obra El espectador emancipado (2019), entendiéndolo como una tensión entre distintos modos de representación. Una zona gris entre lo connotado y denotado podríamos decir, en términos Barthesianos. Walter Benjamin lo entendería como una zona indeterminada entre las posibilidades de la reproducción técnica y la intención poética impregnada en el aura de la pieza. Así, hablar de imagen pensativa es señalar «la existencia de una […] zona de indeterminación entre pensado y no pensado, entre actividad y pasividad, pero también entre arte y no-arte» (2019, p. 105).

¿Es posible trasladar este concepto de imagen pensativa a lo sonoro? sin dudas el paisaje sonoro tiene su parte técnica ligada a las condiciones del registro: el tipo de micrófono y técnicas utilizados, la condición del punto de escucha, los planos que se han elegido priorizar, hasta incluso la frecuencia exacta de las notas que conforman el dú dú dú; pero también cuenta con una intención poética referida a lo que las combinaciones de sonidos, los montajes elegidos desde el proceso compositivo representan y evocan.

Rancière plantea que allí donde hay pensatividad, hay arte, puesto que de una mera reproducción técnica jamás podría desprenderse esta zona gris en la que se disparan nuevas sensaciones, nuevas interpretaciones posibles de una misma cosa. Tal vez, lo pensativo sea una manera más para entender al paisaje sonoro como parte del universo actual de las posibilidades con las que cuentan la música y el arte sonoro.

La semana próxima estaré participando de la edición 2020 de Auditum, un festival organizado por Eter y el Exploratorio del Parque Explora. Este año, estará dedicado a indagar en la idea de cuerpos y conexiones, a través de reflexiones interdisciplinares y prácticas sónicas vinculadas con múltiples vías que comprenden la dimensión ecológica, sociopolítica y espiritual de nuestra coexistencia, a través de la escucha como medio de reflexión.

En mi caso, estaré coordinando un laboratorio que decidimos llamar Cartografías sonoras del confinamiento, para poder tener un momento de reflexión y producción respecto al aislamiento preventivo que nos ha tocado vivir durante lo que va de este año y a cómo nos reencontramos con nuestros hogares, desde la escucha.

La programación será 100% virtual y está tremenda en todo sentido, por lo que les recomiendo chequearla en auditum.co. Los streamings serán por los canales oficiales de Auditum, Eter y el Exploratorio del Parque Explora.

afiche final_facebook

Después de mucho pensar y procesar las reprogramaciones, cancelaciones, reinvenciones, cambios y demás soluciones –no siempre positivas– para la vida artística en combinación con el desarrollo de esta pandemia a nivel mundial, con Andamio tendremos el gusto de participar, esta semana en dos eventos que tendrán su desarrollo en la virtualidad.

Estaremos presentando –en una performance de livecoding vía web– Memorias, una pieza de Jessica Rodriguez que trata precisamente sobre entender la memoria como un sistema construido a través de semejanzas individuales y colectivas que, a su vez, forman historias personales.

Estas presentaciones serán hosteadas por el Electronic Literature Organization [ELO] 2020el mismo festival en el que participamos en Montreal hace dos años–, formando parte de la programación del concierto del jueves 16 de julio, que comienza a las 19hs [ar] / 17hs [co / mx / pe]. En esta edición, ELO es coorganizado con la University of Central Florida.

También en el concierto del viernes 17 de julio del Network Music Festival [NMF] 2020, que como tiene su base en Birmingham, en lugar de quedarnos por la tarde noche, para Latinoamérica nos queda por la mañana, comenzando a las 7hs [ar] / 5hs [co / mx / pe].

Si tienen interés, en el texto, sobre los nombres de los eventos se encuentran los links para ampliar la información y obtener el acceso al streaming que si bien es gratuito en ambos casos, permite la donación a voluntad para colaborar con las organizaciones.

Gracias por leer, ¡nos vemos en los conciertos!

Andamio Memorias