archivo

Jornadas

Las Jornadas de Jóvenes Investigadores son un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadoras e investigadores provenientes de las distintas Universidades que forman parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo [AUGM], una red creada en 1991, que está conformada por distintas Universidades Públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Este año, será la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca la sede de la edición XXIX de las jornadas, que tendrán lugar entre el 7 y el 9 de septiembre, retomando el formato presencial, y bajo la consigna «generación de conocimiento con integración científica, académica, tecnológica y cultural para la justicia, la libertad y el bienestar de nuestros pueblos».

En este contexto, y gracias a una beca otorgada por la Universidad Nacional del Litoral, voy a estar presentando, junto a 5 colegas de la UNL y entre más de 400 trabajos de investigación, algunos avances de mi proyecto Paisajes sonoros subterráneos, puntualmente algunas cuestiones relativas a Retour dans le quartier, el paisaje y las reflexiones surgidas a partir del trabajo sobre el registro del metro de Montreal.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer, espero poder contarles cómo estuvo todo a la vuelta. ¿nos leemos en unos días?

Anuncio publicitario

Este jueves 25 de agosto a las 18hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba la presentación del Proyecto +20 Años de Artes y Tecnologías Digitales en Córdoba, donde se charlará sobre el pasado, el presente y las proyecciones futuras para las artes digitales en Córdoba. Además, la idea es contextualizar también con aportes de quienes completan los paneles, invitados de Buenos Aires y Colombia.

+20 Años de Artes y Tecnologías Digitales en Córdoba es un proyecto desarrollado por docentes, investigadoras e investigadores de la Facultad de Artes de la UNC, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la propia universidad, y consiste en la creación de un archivo, alojado en el Campus Virtual de la UNC, de artistas, obras, investigaciones y eventos relacionados con las Artes Digitales en Córdoba, realizados en los últimos 20 años en la Ciudad y Provincia de Córdoba, tanto para preservar el patrimonio cultural material como para propiciar la vinculación de artistas, productores, investigadores, entre sí y con el medio.

En primera instancia, habrá un conversatorio en el que participarán artistas, investigadores, autoridades del área de Cultura de la Municipalidad, autoridades académicas de las áreas vinculadas a la enseñanza de las Artes Digitales de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Provincial de Córdoba, de la Universidad Nacional de Villa María, gestores, y representantes de empresas y emprendimientos locales.

Es en este contexto, que vamos a estar presentando la primera versión de la videoinstalación Santuario –una colaboración entre Andamio y el GIEM, bajo la dirección de Sergio Poblete–; además, voy a estar charlando de algunas cositas en el conversatorio, en un panel titulado «investigación y formación en artes digitales».

Para quien esté cerca, está más que extendida la invitación; para quienes no puedan, esperamos tener en el registro pronto para su acceso y difusión.

¡Gracias por pasar y leer!

Impulsado por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, el proyecto Expansión Sonora, nació en 2018 con el objetivo de crear un marco de trabajo que permita fortalecer y ampliar la creación, experimentación, las redes entre quienes hacen música y arte sonoro en Panamá y la región, así como acercar sus propuestas y lenguajes contemporáneos en el ámbito del sonido o la música a un mayor espectro de público.

En este contexto, estaré formando parte la semana próxima de una serie de actividades que tendrán lugar en aquella institución, en la ciudad de Panamá: los días martes 10 y viernes 13 compartiendo el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos, en el que trabajaremos distintas herramientas para conocer las posibilidades de la práctica del trabajo de campo y la posterior edición creativa de esos registros.

El día miércoles, compartiré en el MAC Panamá [museo de arte contemporáneo], el taller Cazadores de sonidos, dirigido a niños de 8 a 12 años y pensado para sensibilizar la escucha desde una perspectiva lúdica.

Además, el viernes 13 de marzo tendrá lugar un conversatorio en el que participaremos Mar Alzamora-Rivera [pa], Maria Paula Jaramillo [co], Oscar Argote [pa] y yo, presentando los distintos proyectos en los que estamos trabajando actualmente.

El cierre del evento será con un concierto electroacústico y audiovisual en cuadrafonía, en el que habrá piezas individuales y una intervención audiovisual grupal sobre el guión experimental Dinámica de la gran ciudad, de Laszlo Moholy-Nagy (1921-22).

Las actividades son todas con entrada gratuita y apoyadas por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, así que si están cerca pueden acercarse, ¡o compartir con alguien que pueda ir!

Muchas gracias por leer, ¡nos vemos pronto!

Expansion sonora

Las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica se desarrollan en Córdoba desde el año 1990, siendo un tradicional punto de referencia para quienes quieren conocer y compartir las producciones electroacústicas actuales.

Esta edición, que tendrá lugar los días jueves 22 y viernes 23 de agosto, contará con artistas provenientes de España, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina, que presentarán obras seleccionadas especialmente y que cuentan con el aval de la Confederación Internacional de Música Electroacústica [CIME] y de la Federación Argentina de Música Electroacústica [FARME].

Si bien los conciertos son en el Centro Cultural España Córdoba a las 20hs, de 17 a 19hs se invita al público a asistir a los seminarios, donde compositores y compositoras presentarán distintas exposiciones acerca del contexto actual de la música electrocústica, de sus piezas o de sus investigaciones recientes.

En el concierto del día jueves 22 estaré presentando Fútbol en su versión multicanal y compartiendo concierto con Touka [Ar], Sofía Scheps [Uy], Sergio Santi [Ar], Antonio Carvallo [Ch] y ABC trio –Alcaraz, Biffarella, Catalano– [Ar].
El viernes la grilla la completan Hijos de Distinta Madre –Pellini, Ragessi– [Ar], Jorge Sad [Ar], Héctor Fabio Torres y Catalina Aguirre Grisales [Co], Gabriela Yaya [Ar] y José Manuel Berenguer [Es].

La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¿Nos vemos por allá? gracias por leer y compartir.

JIME

El IDAES fue creado en el seno de la Universidad Nacional de San Martín hace 20 años como instituto de posgrado y, a lo largo de su historia, se transformó en un espacio de formación en grado, posgrado e investigación de excelencia. En la actualidad ocupa un lugar destacado entre los institutos de investigación de la UNSAM, y entre las instituciones de Ciencias Sociales del país y de la región, generando una constante oferta académica en estrecha relación a las problemáticas actuales, promoviendo la investigación, la publicación de libros y revistas, y generando espacios de intercambio entre profesionales de las distintas ramas de las Ciencias Sociales.

En este contexto, los días 7 y 8 de agosto, tendrán lugar en el Edificio Volta –Av. Roque Sáenz Peña 832, CABA– las II Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, en las que el día jueves a las 14hs. presentaremos junto a Agustín Guaraz la ponencia Los parlantes también gritan, un texto que en el que reflexionamos acerca de una intervención sonora realizada el año pasado con el Grupo de Estudios en Paisaje Sonoro [GEPS], que coordino en la Universidad Nacional de Lanús.

El ingreso es libre y gratuito y el programa completo de las Jornadas puede consultarse siguiendo este link.

¿Nos vemos por allá?
Gracias por leer y compartir.

Jornadas IDAES