Los tiempos de pandemia han disparado la existencia de metaversos, pluriversos e infinidad de otros universos virtuales donde hemos aprendido a encontrarnos e interactuar. Es lógico pensar, que muchos de estos espacios van a continuar vigentes y que las cualidades de los materiales y objetos digitales que los componen serán estudiadas por nuevas disciplinas científicas, tal como la ciencia clásica ha intentado estudiar desde siempre todo fenómeno existente en el mundo que hasta hoy conocemos como real.
Así, mientras un mineral es una sustancia natural que tiene una composición química definida de cuerpo sólido e inorgánico, un metamineral es una sustancia artificial de composición digital.
El pixelazuli es un metamineral semiprecioso compuesto en su mayoría por paquetes de datos que se aproximan a la lazurita, y en menor medida por otros cercanos a la sodalita, calcita y pirita, combinación que da como resultado un color azul metálico muy característico.
Su nombre proviene de dos vocablos: por su naturaleza visual, pixel –acrónimo en inglés para picture element, elemento de imagen–; y por su color, lazuli –proveniente del latín lazulum, azul–.

Por sus características estructurales, se compila a partir de métodos tradicionales, reuniendo información de diferentes bases de datos y obteniendo por resultado un conjunto de elementos sólidos en azul ultramar, combinados con distintas tonalidades de grises y negros.
Los dropouts o pérdidas de datos en el proceso de compilación de pixelazuli, dan lugar a los llamados bits de azurita, que suelen escapar por la parte superior y que se utilizan regularmente para la obtención de colores de muestra, también conocidos en inglés como sample tones.
Desde lo musical, Pixelazuli es una pieza de drone music, que también se conoce como drone ambient o dronescape, un estilo de música minimalista que se caracteriza por el uso de sonidos, notas o clústers sostenidos en el tiempo, siendo así lo más característico del género el hecho de ser sus composiciones piezas de una duración extendida y con pocas o muy medidas variaciones armónicas durante toda su extensión. La pueden encontrar en Spotify, con arte de María Paula Jaramillo Gómez.
También forma parte de esta serie la pieza Metacrosita, disponible en plataformas.
¡Gracias por pasar, por leer y por escuchar!