archivo

Internacional

Impulsado por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, el proyecto Expansión Sonora, nació en 2018 con el objetivo de crear un marco de trabajo que permita fortalecer y ampliar la creación, experimentación, las redes entre quienes hacen música y arte sonoro en Panamá y la región, así como acercar sus propuestas y lenguajes contemporáneos en el ámbito del sonido o la música a un mayor espectro de público.

En este contexto, estaré formando parte la semana próxima de una serie de actividades que tendrán lugar en aquella institución, en la ciudad de Panamá: los días martes 10 y viernes 13 compartiendo el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos, en el que trabajaremos distintas herramientas para conocer las posibilidades de la práctica del trabajo de campo y la posterior edición creativa de esos registros.

El día miércoles, compartiré en el MAC Panamá [museo de arte contemporáneo], el taller Cazadores de sonidos, dirigido a niños de 8 a 12 años y pensado para sensibilizar la escucha desde una perspectiva lúdica.

Además, el viernes 13 de marzo tendrá lugar un conversatorio en el que participaremos Mar Alzamora-Rivera [pa], Maria Paula Jaramillo [co], Oscar Argote [pa] y yo, presentando los distintos proyectos en los que estamos trabajando actualmente.

El cierre del evento será con un concierto electroacústico y audiovisual en cuadrafonía, en el que habrá piezas individuales y una intervención audiovisual grupal sobre el guión experimental Dinámica de la gran ciudad, de Laszlo Moholy-Nagy (1921-22).

Las actividades son todas con entrada gratuita y apoyadas por el Centro Cultural España Panamá – Casa del Soldado, así que si están cerca pueden acercarse, ¡o compartir con alguien que pueda ir!

Muchas gracias por leer, ¡nos vemos pronto!

Expansion sonora

Anuncio publicitario

Metrolima_header

La ciudad de Lima padece hace años una contaminación sonora apabullante, principalmente a causa de las bocinas de autos, taxis y colectivos. Los taxis no tienen ningún sistema visual de cartelería que indiquen si están disponibles u ocupados, y es por eso que utilizan bocinazos para «atraer clientes»: sencillamente cuando ven a alguien bajan la velocidad y tocan repetidamente la bocina para hacerse oír. Claro que en la mayoría de los casos, esto no resulta porque quien caminaba era solamente eso, alguien que iba caminando.
Además, la mayoría de los taxistas realizan adaptaciones en sus autos para que la bocina sea un pequeño pulsador ubicado en el volante, con lo cual se convierte en una acción muy fácil de realizar con un solo dedo mientras se maneja, funcionando casi como un acto reflejo al ver a alguien caminar.
Los colectivos, que salvo algunas nuevas unidades de líneas específicas tampoco cuentan con señalización de cartelería iluminada, también entran en el juego. Y a todo se le suma la poca paciencia de quienes conducen autos en general, que ante la menor detención también tocan bocina, como si esto solucionara algo.
Algunos estudios que investigan el tema, afirman que el 80% de la polución sonora de la ciudad, proviene del parque automotor, e incluso existen campañas que –sin resultados– buscan aplacar el fenómeno.

Podemos imaginarnos que caminar por Lima, esquivando o conviviendo con los bocinazos es poco amigable. Pero por el contrario, la experiencia de viajar en metro propone otra dinámica: los bocinazos contrastan con la dulce voz del metro que pregona «cada día más personas observan y reconocen nuestra amabilidad», refiriéndose a ceder el asiento y otras formas de mantener un buen comportamiento en el transporte.
Así y todo, este contraste se siente fuertemente entre el adentro y el afuera del metro. En Lima el sistema no es subterráneo sino elevado y cada vez que la formación aborda una nueva estación, al abrir sus puertas es notoria la invasión sonora de parte de esos bocinazos, de esos taxis, colectivos y camiones de los que hablaba más arriba.
Les comparto entonces la escucha, caracterizada por esta dualidad, ese adentro y afuera,  esa contaminación y resguardo, amabilidad y bocinazos.

El paisaje sonoro final que escuchamos parte de grabaciones de campo realizadas entre las estaciones La Cultura y El Ángel, que luego fueron intervenidas para dar continuidad al relato.

Metrolima_footer

La semana que viene voy a estar en la ciudad de Lima realizando distintas actividades que me gustaría compartirles.

Los días martes 17 y viernes 20, invitado por el el Medialab de la Universidad Nacional Mayor San Marcos [UNMSM], estaré brindando el taller Paisaje sonoro: redescubriendo los espacios urbanos. Será la cuarta vez que se dicta, habiendo tenido muy buenos resultados en Colombia, Ecuador y Argentina.
El Medialab es uno de los cinco núcleos de investigación e innovación tecnológica [NIT] del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú y a la vez funciona como grupo de investigación adscrito a la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

El mismo martes por la tarde participaré de dentro de la programación de RDN Perú, contando en formato entrevista, un poco acerca de mi trabajo y de qué trata mi paso por la ciudad de Lima.

El viernes, luego del segundo día del taller de Paisaje Sonoro, estaré en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú [ENSABAP] charlando acerca de la relación entre audiovisión e inteligencia artificial, presentando el proyecto que lleva ese mismo nombre y que desde este año me encuentro dirigiendo en la Universidad del Salvador.

El cierre de todo será en Noir, el viernes 20 a las 21hs, donde compartiremos un concierto llamado La escucha en acción, junto a Oscar Recarte, Árbol, Gianni Benchich y Silvana Tello. Luego de las presentaciones hay DJ sets de Aristidez y César Aguirre.

Como siempre, les agradezco por leer y compartir.
¡Nos vemos pronto!

Lima

Las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica se desarrollan en Córdoba desde el año 1990, siendo un tradicional punto de referencia para quienes quieren conocer y compartir las producciones electroacústicas actuales.

Esta edición, que tendrá lugar los días jueves 22 y viernes 23 de agosto, contará con artistas provenientes de España, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina, que presentarán obras seleccionadas especialmente y que cuentan con el aval de la Confederación Internacional de Música Electroacústica [CIME] y de la Federación Argentina de Música Electroacústica [FARME].

Si bien los conciertos son en el Centro Cultural España Córdoba a las 20hs, de 17 a 19hs se invita al público a asistir a los seminarios, donde compositores y compositoras presentarán distintas exposiciones acerca del contexto actual de la música electrocústica, de sus piezas o de sus investigaciones recientes.

En el concierto del día jueves 22 estaré presentando Fútbol en su versión multicanal y compartiendo concierto con Touka [Ar], Sofía Scheps [Uy], Sergio Santi [Ar], Antonio Carvallo [Ch] y ABC trio –Alcaraz, Biffarella, Catalano– [Ar].
El viernes la grilla la completan Hijos de Distinta Madre –Pellini, Ragessi– [Ar], Jorge Sad [Ar], Héctor Fabio Torres y Catalina Aguirre Grisales [Co], Gabriela Yaya [Ar] y José Manuel Berenguer [Es].

La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¿Nos vemos por allá? gracias por leer y compartir.

JIME

Este jueves 18 de julio, va a tener lugar en el Museo MAR, en Mar del Plata la cuarta y última fecha de la tercera temporada del ciclo Suena así! coorganizada por Fundación Destellos –bajo la dirección de Elsa Justel–, y el mismo Museo.

El ciclo reunió diferentes producciones bajo la curaduría de Fundación Destellos habiendo piezas de cada uno de sus integrantes, otras ganadoras de premios y menciones de sus concursos anuales, pero también piezas de miembros del grupo Octandre y de la FARME –Federación Argentina de Música Electroacústica–.

En esta oportunidad, el concierto incluye producciones de Evelyn Frosini, Daniel Schachter, María Costa, Jorge Sad, Lautaro Vieyra, Damián Gorandi, Alessandro Pierini y también Lobo Suelto, mi última pieza acusmática realizada el año pasado, en esta oportunidad con intervención de expresión corporal por Mariana Mazzarino, Ludmila Lus Kuhn, Patricia Méndez, Micaela García y Daniel Ceci.

El concierto es a las 18hs y la entrada es gratuita hasta colmar la sala, que dispone de 200 lugares. Para quienes estén cerca, pueden darse una vuelta para escuchar y ver algunas piezas acusmáticas y de música visual. Al final, como ya es costumbre, hay un espacio de micrófono abierto para quien tenga ganas de hacer un comentario o debatir al respecto.

Gracias por leer, ¡nos vemos en Mar del Plata!

MAR