archivo

Archivo de la etiqueta: Montreal

En el año 2018 con Andamio fuimos invitados por TOPO y el Conseil des arts du Québec a realizar una residencia de unas semanas en Montreal, para producir una performance de literatura expandida y presentar en la Electronic Literature Organization [ELO] los avances de una investigación que estábamos llevando adelante sobre eso mismo.
Durante el principio de la estadía, para ir desde la casa de Eva y Michel –donde me quedaba– al laboratorio de TOPO –donde trabajábamos– me movía entre dos suburbios: La Petit-Patrie y el Mile End. Como la distancia era poca, caminaba casi siempre.

Sin embargo, la semana en la que se desarrolló la conferencia ELO, nos tocaba ir casi todos los días al centro ya que el evento era hosteado por la Université du Québec à Montréal [UQAM]. Fue entonces cuando el recorrido se alargó y comencé a utilizar mucho más el metro: a la ida de Beaubien a Berri-UQAM, y exactamente al revés al regresar por las noches.
Precisamente, este paisaje sonoro retrata una de esos regresos del centro al barrio, un día de semana cerca de las 8 o 9 de la noche.

Desde lo sonoro, el metro de Montreal es llamativo por un clásico arpegio ascendente que es utilizado a modo de alarma antes de cerrar las puertas. Dú dú dúuuuu, se escucha. Fa, si bemol y fa. Este sonido es una imitación del sonido de aceleración de los viejos trenes –los cuales tuve la suerte de conocer en una visita anterior a la ciudad– en los cuales estas tres frecuencias audibles eran causadas por el aumento incremental de corriente al motor. Así, por lo característico de la melodía y a modo de homenaje, en el año 2012 se incluyó esta alarma de cierre de puertas con amplia aprobación de su público usuario.

El tránsito y re escucha de este metro me encontró trabajando en el concepto de imagen pensativa, que es definido por Jaques Rancière en su obra El espectador emancipado (2019), entendiéndolo como una tensión entre distintos modos de representación. Una zona gris entre lo connotado y denotado podríamos decir, en términos Barthesianos. Walter Benjamin lo entendería como una zona indeterminada entre las posibilidades de la reproducción técnica y la intención poética impregnada en el aura de la pieza. Así, hablar de imagen pensativa es señalar «la existencia de una […] zona de indeterminación entre pensado y no pensado, entre actividad y pasividad, pero también entre arte y no-arte» (2019, p. 105).

¿Es posible trasladar este concepto de imagen pensativa a lo sonoro? sin dudas el paisaje sonoro tiene su parte técnica ligada a las condiciones del registro: el tipo de micrófono y técnicas utilizados, la condición del punto de escucha, los planos que se han elegido priorizar, hasta incluso la frecuencia exacta de las notas que conforman el dú dú dú; pero también cuenta con una intención poética referida a lo que las combinaciones de sonidos, los montajes elegidos desde el proceso compositivo representan y evocan.

Rancière plantea que allí donde hay pensatividad, hay arte, puesto que de una mera reproducción técnica jamás podría desprenderse esta zona gris en la que se disparan nuevas sensaciones, nuevas interpretaciones posibles de una misma cosa. Tal vez, lo pensativo sea una manera más para entender al paisaje sonoro como parte del universo actual de las posibilidades con las que cuentan la música y el arte sonoro.

Anuncio publicitario

Después de mucho pensar y procesar las reprogramaciones, cancelaciones, reinvenciones, cambios y demás soluciones –no siempre positivas– para la vida artística en combinación con el desarrollo de esta pandemia a nivel mundial, con Andamio tendremos el gusto de participar, esta semana en dos eventos que tendrán su desarrollo en la virtualidad.

Estaremos presentando –en una performance de livecoding vía web– Memorias, una pieza de Jessica Rodriguez que trata precisamente sobre entender la memoria como un sistema construido a través de semejanzas individuales y colectivas que, a su vez, forman historias personales.

Estas presentaciones serán hosteadas por el Electronic Literature Organization [ELO] 2020el mismo festival en el que participamos en Montreal hace dos años–, formando parte de la programación del concierto del jueves 16 de julio, que comienza a las 19hs [ar] / 17hs [co / mx / pe]. En esta edición, ELO es coorganizado con la University of Central Florida.

También en el concierto del viernes 17 de julio del Network Music Festival [NMF] 2020, que como tiene su base en Birmingham, en lugar de quedarnos por la tarde noche, para Latinoamérica nos queda por la mañana, comenzando a las 7hs [ar] / 5hs [co / mx / pe].

Si tienen interés, en el texto, sobre los nombres de los eventos se encuentran los links para ampliar la información y obtener el acceso al streaming que si bien es gratuito en ambos casos, permite la donación a voluntad para colaborar con las organizaciones.

Gracias por leer, ¡nos vemos en los conciertos!

Andamio Memorias

No se puede decir que las cosas hayan arrancado bien. Pero sí que se supieron encaminar.
Después de un tranquilo primer tramo de ida, aterrizando ese domingo en el aeropuerto de Newark, New Jersey, perdería el vuelo de conexión –junto con tantísimos hermanos sudacas– en una práctica que según me comentaron es recurrente en ese aeropuerto: todos los vuelos que llegan de Latinoamérica tienen un exhaustivo control migratorio de entrada a Estados Unidos –sí, aunque no sea ese tu destino final– que en el 80% de los casos, por la demora, provoca que se pierdan las conexiones.
Reprogramación. Retirar valija. Despachar valija. Cuatro horas extra de espera que se convertirían en seis, porque el vuelo reprogramado también tendría problemas técnicos, pero al fin, Montreal estaba a la vista.
Asado (barbacoa) de bienvenida en la casa de Eva y Michel donde nos reencontramos con Jessi, Rolando y Luis y donde conocimos a Rodrigo Velasco y a Pat y Miki.
El lunes, comenzaban ya los días de trabajo y teníamos a las 11am una reunión con Hugo en Lion d’Or, el lugar donde sería el concierto de cierre de ELO y donde presentaríamos Mother. Después de la coordinación técnica necesaria para ese día nos fuimos ya hacia TOPO, que se convertiría en nuestro lugar de trabajo durante toda la semana.
Comenzamos a trabajar en Mother: los textos, las visuales, el livecoding, la música, CineVivo, Logic, Hydra, Max/MSP, Resolume, el cronómetro, los dos proyectores simultáneos, las grabaciones de la voz y los ensayos generales, esos que Michel supo ver y disfrutar de forma anticipada al estreno.
Los días de trabajo eran exhaustivos pero cortábamos cada mediodía para ir a Marché Laurier a aprovisionarnos de pollos al horno y ensaladas, que llevábamos para almorzar en TOPO y que compartimos con Rodrigo, con Michel y con Mariza, que el miércoles pasó a visitarnos para conocer qué es lo que hacíamos.
Para el mediodía del viernes Mother ya estaba terminada. Nos tomamos lo que quedaba del día para descansar. Además, por la tarde llegaba de visita Luis (no nuestro Luis, sino Luis RGGTRN), con quien fuimos a recorrer el barrio italiano, que encontramos en plena fiesta.
Al día siguiente fuimos caminando hasta el centro y terminamos la noche con una comida en la casa de Alain y Mona –donde se estaban quedando Rolando y Jessi– donde, otro pollo y vino mediante, nos relajamos de una semana de trabajo intensa.
El domingo, compartíamos junto a Rodrigo una presentación pública de nuestros trabajos, una exposición / instalación / collage audiovisual colaborativo que presentamos en TOPO. Charlamos con toda la gente que se acercó y brindamos, como cierre de la residencia. Solo nos quedaba el estreno.
El lunes comenzó ELO, el encuentro de literatura electrónica [e-lit]. Estaba estructurado con charlas y presentaciones de papers en UQAM por la mañana y tarde y performances por la noche. Ese mismo día conocí a Claudia y a Verónica, la presencia argentina del evento. Sea donde sea, el viento nos amontona.
Ese lunes también era el cumple de Jessi, que, a pesar de no querer festejarlo, terminamos por convencerla de ir a Los tres amigos, solo porque mostrando el documento te regalaban un sombrero mexicano. A la mesa se sumaron Eva, Michel, Sylvaine y Mona.
El miércoles presentamos en ELO los dos trabajos con Andamio, primero Jessi y Rolando por la mañana y luego los tres juntos por la tarde. Se nos allanaba el camino de cara al cierre de la semana.
Ese viernes fuimos temprano a TOPO, ensayamos una vez más y guardamos todo para llevarlo a Lion d’Or. Llovía y nos costó conseguir transporte pero lo logramos.
El armado fue caótico entre el ruido a vajilla y cubiertos que había en el salón, ya que lo estaban preparando para la cena de la noche, pero llegamos a hacer una prueba completa antes del estreno.
Aunque pareciera mentira, la media hora que duró Mother, fue la media hora más apetitosa de toda la semana. En las mesas dispuestas a un lado del escenario, disfrutando de cada sonido puesto en escena, escuchando hasta las lágrimas el relato de Rolando, ese texto con el que en los ensayos me hacía el gil para que no me golpee la emoción.
Sin procesar mucho de todo lo que había pasado en esas dos semanas, al día siguiente cada quien volvía hacia donde le tocaba: Rolando y Luis a México, Jessi se quedó en Canadá comenzando su doctorado y yo a Buenos Aires.
Gracias Eva y Michel, gracias TOPO, gracias ELO y gracias a toda la gente que hizo posible que estas dos semanas sucedieran.
Como me gusta decir siempre: ¡nos vemos la próxima!

Estreno

 

La próximas dos semanas, estaremos con Andamio en Montreal: gracias a la gestión e invitación de TOPO [laboratorio de escrituras digitales], el apoyo del Conseil des arts et lettres du Québec, del Conseil des arts de Montréal y del Laboratoire NT2 [Nouvelles technologies et nouvelles textualités] de la UQAM [Universite du Québec à Montréal], vamos a estar trabajando en residencia y participando del festival Electronic Literature Organization [ELO].

La primera semana será de trabajo intenso en clínica abierta, en la que quienes estén interesados podrán acercarse a charlar con nosotros acerca de los procesos creativos y las tecnologías que involucramos en nuestros proyectos.
A partir del 13 de agosto, comienza ELO, un festival acerca de literatura electrónica [e-lit] cuya temática de esta edición estará relacionada con pensar estas prácticas en relación a una cultura de lo digital, proponiendo dos direcciones: exploraciones e intervenciones. La primera dirección presenta la naturaleza exploratoria de la e-lit, sus aspectos formales, su uso de la tecnología, la renovación de las convenciones narrativas y, al mismo tiempo, su impacto en las teorías literarias. En intervenciones, la segunda variante, se buscará reflexionar acerca del lugar de que ocupa la e-lit en la esfera pública, su relación con la cultura digital y urbana, las formas de conservación y presentación, y también conciertos y performances en vivo.
Nuestro aporte será con la presentación de un paper acerca de la práctica de lectura expandida y dando el concierto final que le da cierre al festival.

Desde Andamio, agradecemos a todas las entidades y a las personas que nos hospedarán, que hacen posible esta gira.
A la vuelta, les contaré cómo estuvo, como siempre.
¡Gracias por pasar y leer!

Montreal