archivo

Archivo de la etiqueta: Córdoba

Este jueves 25 de agosto a las 18hs tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba la presentación del Proyecto +20 Años de Artes y Tecnologías Digitales en Córdoba, donde se charlará sobre el pasado, el presente y las proyecciones futuras para las artes digitales en Córdoba. Además, la idea es contextualizar también con aportes de quienes completan los paneles, invitados de Buenos Aires y Colombia.

+20 Años de Artes y Tecnologías Digitales en Córdoba es un proyecto desarrollado por docentes, investigadoras e investigadores de la Facultad de Artes de la UNC, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la propia universidad, y consiste en la creación de un archivo, alojado en el Campus Virtual de la UNC, de artistas, obras, investigaciones y eventos relacionados con las Artes Digitales en Córdoba, realizados en los últimos 20 años en la Ciudad y Provincia de Córdoba, tanto para preservar el patrimonio cultural material como para propiciar la vinculación de artistas, productores, investigadores, entre sí y con el medio.

En primera instancia, habrá un conversatorio en el que participarán artistas, investigadores, autoridades del área de Cultura de la Municipalidad, autoridades académicas de las áreas vinculadas a la enseñanza de las Artes Digitales de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Provincial de Córdoba, de la Universidad Nacional de Villa María, gestores, y representantes de empresas y emprendimientos locales.

Es en este contexto, que vamos a estar presentando la primera versión de la videoinstalación Santuario –una colaboración entre Andamio y el GIEM, bajo la dirección de Sergio Poblete–; además, voy a estar charlando de algunas cositas en el conversatorio, en un panel titulado «investigación y formación en artes digitales».

Para quien esté cerca, está más que extendida la invitación; para quienes no puedan, esperamos tener en el registro pronto para su acceso y difusión.

¡Gracias por pasar y leer!

Anuncio publicitario

La semana próxima será –por fin– momento de volver a llenar los escenarios y los auditorios con música: el martes 21 de junio a las 20hs. tendrá lugar un concierto monográfico en el Pabellón México de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se trata de un concierto conformado por piezas realizadas para distintos medios y sus combinatorias: música acusmática; piezas mixtas para electroacústica, instrumentos y visuales; y una lectura expandida. En este sentido, habrá dos estrenos: por un lado, Kowloon, una pieza acusmática inspirada en la ya inexistente ciudad homónima, que estaba ubicada en Hong Kong y fue conocida como «la ciudad de la oscuridad»; y por otro lado, El rayo verde, una nueva pieza de lectura expandida producida por andamio, que cuenta con visuales de Maria Paula Jaramillo Gómez y textos de Rolando Rodríguez.

Además, en el concierto participarán Emiliano Terráneo, pianista, docente y licenciado egresado de la FA-UNC; Juan Gabriel Moreno, clarinetista boliviano residente en Córdoba, estudiante de la Licenciatura en Interpretación musical de la FAD-UPC; y Carolina Bistolfi, cantante y profesora por la FA-UNC.

Por otro lado, el día miércoles 22 visitaré la clase de Composición V del Mg. José Halac para brindar una masterclass sobre algunos recursos que se ven involucrados en los procesos creativos que incluyen interacción con lo visual. Esto será a las 15hs. en el Aula altillo, también del Pabellón México.

Estas actividades son posibles gracias a las cátedras de Técnicas y materiales electroacústicos, Morfología, Análisis musical y el proyecto de investigación «Música contemporánea cordobesa del siglo XXI: cartografía, diferencias y vínculos desde la perspectiva técnico-musical. Segunda parte de la Facultad de Artes», que organizaron el concierto; y gracias a la cátedra de Composición V, que posibilita la masterclass.

Como siempre, les agradezco por pasar y leer ¿nos vemos por allá?

Las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica se desarrollan en Córdoba desde el año 1990, siendo un tradicional punto de referencia para quienes quieren conocer y compartir las producciones electroacústicas actuales.

Esta edición, que tendrá lugar los días jueves 22 y viernes 23 de agosto, contará con artistas provenientes de España, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina, que presentarán obras seleccionadas especialmente y que cuentan con el aval de la Confederación Internacional de Música Electroacústica [CIME] y de la Federación Argentina de Música Electroacústica [FARME].

Si bien los conciertos son en el Centro Cultural España Córdoba a las 20hs, de 17 a 19hs se invita al público a asistir a los seminarios, donde compositores y compositoras presentarán distintas exposiciones acerca del contexto actual de la música electrocústica, de sus piezas o de sus investigaciones recientes.

En el concierto del día jueves 22 estaré presentando Fútbol en su versión multicanal y compartiendo concierto con Touka [Ar], Sofía Scheps [Uy], Sergio Santi [Ar], Antonio Carvallo [Ch] y ABC trio –Alcaraz, Biffarella, Catalano– [Ar].
El viernes la grilla la completan Hijos de Distinta Madre –Pellini, Ragessi– [Ar], Jorge Sad [Ar], Héctor Fabio Torres y Catalina Aguirre Grisales [Co], Gabriela Yaya [Ar] y José Manuel Berenguer [Es].

La entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
¿Nos vemos por allá? gracias por leer y compartir.

JIME

La semana próxima es una semana cargada. Y es casi el último empujón del año.

En Córdoba tendrán lugar las XII Jornadas Argentinas de Música Contemporánea e Investigación organizadas por Grupo Corat, en las que tuve el gusto de participar en ediciones anteriores.
Este año, será parte de la programación Esporas, pieza de música visual compuesta junto a Jessica Rodríguez y Luis Manuel Zirate que estrenamos en el Festival Internacional de la Imagen en mayo pasado.
También estará Daniel Schachter presentando los resultados finales del proyecto de restauración del sello EDUL, del que también soy parte y venimos trabajando hace ya cuatro años.
Tanto la ponencia como la proyección de Esporas tendrán lugar el día lunes 21 de noviembre en la Sala Regino Maders de la Legislatura de Córdoba, en Córdoba Capital desde las 17hs. en adelante.

Por otro lado, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación estaré durante toda la semana realizando una residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, en la que trabajaré en la composición de una pieza mixta y en algunos conceptos que, tal como el Ministerio de Cultura solicita, se verán reflejados en una jornada abierta que realizaremos en 2017 desde el CEPSA, sobre música y las herramientas tecnológicas que tenemos a mano hoy en día.

Como frutilla del postre, el jueves 24 por la tarde voy a estar en la librería El Traspatio presentando en una charla abierta Paisajes Sonoros Subterráneos, proyecto de investigación y creación en el que estoy trabajando actualmente y que seguramente algunos ya conocen acerca de cómo suenan los metros de diferentes ciudades, y qué podemos recuperar a partir del registro sonoro en cada caso.

Los invito, como siempre a quien le interese, a seguir los links para ampliar la información,
Nos vemos pronto!

calle-del-nigromanteCalle de El Nigromante, Morelia, Michoacán, México (2015).

La tercera edición de la Bienal de Composición e Investigación Musical, dirigida por el Mg. José Halac, va a tener lugar en Córdoba del 20 al 22 de agosto. El tema de esta edición es «Organicidad, el ruido y la interactividad», y tanto las obras a presentarse como las charlas, mesas y conferencias tienen su eje de confluencia en esta temática.

Entre las actividades han seleccionado un trabajo que hemos presentado junto a Raúl Minsburg y que voy a estar presentando en forma de conferencia, “Ears 2: un entorno virtual para el aprendizaje de herramientas digitales destinadas a la creación sonora y musical”. Este trabajo parte de un proyecto radicado en la UNLa que consiste en la adaptación cultural de un software y un entorno web creados por De Monfort University (Inglaterra) que se llama Compose with sounds / Componer con sonidos ( http://ears2.dmu.ac.uk/ ) que está orientado a enseñar a niños y adolescentes a componer electroacústica.
También se proyectará Mikrokosmika, en versión audiovisual, en la sesión de conciertos del día viernes.

La bienal se desarrollará en CEPIA – UNC, en el Auditorio. Invito a todos a ver las actividades a través de los links y a los que estén cerca a darse una vuelta.

Gracias por leer, saludos!

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.01.43