archivo

Archivo de la etiqueta: Concierto

Sonido-Presente

La semana que viene voy a estar nuevamente de visita en Santa Fe.
Para comenzar, el martes 9 de agosto por la tarde va a tener lugar dentro del marco de Sonido Presente –festival organizado desde 2009 por el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral– una réplica del concierto que formó parte del proyecto que llevamos en el mes de marzo a las Jornadas Arte y Ciencia / Argentina + Brasil que se realizaron en la Universidade de São Paulo. Así que nuevamente, estaré compartiendo una tarde de música con Florencia Pajón Páez, Federico Retamozo, Rosa Nolly, Miguel Garutti y María Costa.
El festival este año tendrá lugar entre los días 9 y 12 de agosto y cuenta con invitados de alto nivel como el Ensamble Tropi, dúo MEI, Carlos Mastropietro y Osvaldo Budón. Recomendadísimo para quien esté cerca del ISM.

Además, el viaje continúa unos días más. El viernes 12 estaré en el Museo Municipal Urbano Poggi compartiendo un concierto de música visual y electroacústica  en cuadrafonía, presentando entre otras obras, Mikrokosmika y El lenguaje de los árboles, esta última recientemente estrenada en Colombia y siendo este su estreno en Argentina.
Al día siguiente, por la mañana, voy a estar ofreciendo una vez más el taller Soportes Sonoros, para brindar a artistas visuales distintas estrategias provenientes de la escucha, que son posibles de aplicar en producciones no sonoras de diversa naturaleza.

Estoy muy contento de poder realizar esta visita a la provincia de Santa Fe con el apoyo de la Municipalidad de Rafaela y el ISM, espero que aquellos que tengan ganas y estén por la zona, puedan acercarse a pasar un buen rato.

Gracias por leerme y por compartir esta entrada,
saludos!

Rafaela

 

Anuncio publicitario

Después de una mañana de viaje con una corta escala en Lima, llegaba a El Dorado y me encontraba con María Paula, que me llevaría en taxi a Chapinero, el barrio Bogotense en el que me quedé los dos primeros días de este viaje.
A pesar de descansar un poco durante la tarde, la noche me quedaba corta para el sueño que arrastraba, pero había que trabajar. A las ocho de la mañana del sábado estábamos en la CUN esperando que nos abran el auditorio para poder dictar el taller. Después de un malentendido con otra profe que también tenía reservado el mismo espacio para una actividad propia, conseguimos consensuar –Olguita mediante– y el taller comenzaba con la mayor cantidad de asistentes que haya tenido nunca y con un alto nivel en sus producciones.
El hambre se hacía notar hacia el mediodía y a la par que recorríamos La Candelaria, fuimos con María Paula, Caro, Javi y Margarita por unos totumashis, mix de comida japonesa con colombiana en la Tatuma Corrida. El paseo seguiría entre charlas y –varios– cafés.

Domingo 8. Día de la madre en Colombia. Sobreventa salvaje de pasajes. Una aerolínea que no voy a nombrar nos sacaba de las manos nuestro vuelo a Manizales, reprogramándonos para el lunes, cosa que era inviable para nosotros que teníamos que montar ese mismo día la videoinstalación.
Luego de unos reajustes pude volar a Pereira gracias gracias a una promo y llegar a Manizales por tierra tal como Juli me había indicado un día antes. Manizales fue desde el principio sinónimo de reencuentro, y a pesar de comenzar solo, por la tarde llegaban Rolando, Jessi, Tonalli y Luis para montar Tuyuc en tiempo récord. No hubiera sido posible sin la infaltable mano de Sebas, Santi y Dani. Hay equipo.

BalanceUnbalance y el Festival de la Imagen comenzaban: charlas, conciertos y la inauguración del subsuelo donde estaban las videoinstalaciones. Toda una experiencia, mi primera instalación llena de gente transitando y hasta sacándose fotos dentro. De no creer.
El martes, después de compartir el almuerzo con Edgar y Daniel (Quaranta),
 presentábamos en la Universidad el proyecto con Daniel (Schachter). Perdimos la van a la Universidad –o la van nos perdió a nosotros– pero por suerte, aunque me cuesta pensar que fue totalmente una casualidad, Maria Helena, que pasaba a buscar a Ricardo se ofreció a llevarnos también y llegamos a tiempo. La jornada terminó en café en el Cable en compañía de Rolando y Lolis y luego en la visita a los espacios de exposición permanente de trabajos de estudiantes desde donde Carlos Adolfo nos llevaría en su auto hacia el concierto nocturno al aire libre.

¡Aguas, aguas! la bronquitis de Jessica no pasaría desapercibida y nos encontraría a todos –Tona, Rolas y Lolis, Luis, Cata, Manu, Cris, Tariq, Rob y yo– esa misma noche en la Clínica de la Presentación, esperando el veredicto que por suerte no fue nada demasiado grave, solo hacía falta reposo.

El miércoles me tocaba dar el taller nuevamente, coordinado por Andrea y con el desafío de que Diego se había anotado. Intimidante al principio, no voy a mentir, pero de todas formas un placer compartir el espacio con un amigo y colega.
Llegaba el último día y entre ensayos, pruebas y errores, cerrábamos el Mercado con el concierto de Andamio, y con la Sala Olimpia llena. Gracias a Juan Pablo y sus Lasos que procuraron que toda la tecnología esté a punto para colmar la sala de imágenes y sonidos.

Fiesta de clausura, despedidas varias y salida a Medellin en la incómoda van que iba a ser el único descanso hasta llegar –casi directamente– al Museo de Arte Moderno para compartir, entre risas y retos el taller para niños que gracias a Mara, Jorge y Vanessa habíamos podido coordinar.

Llegaba el domingo de descanso. Tan preciado domingo que nos vio hacer un render en el lobby del hotel y por la tarde salir a grabar el metro de Medellín, comer un perrito caliente en un puesto callejero y volver.

Lunes de charlas en el MAMM nuevamente, que en teoría eran las últimas pero no, nos invitarían a NN el martes a charlar sobre colaboración.
Último almuerzo en el Kokoriko de San Joaquín, al que se nos sumaría Sarita para llevarnos a la heladería del barrio.

A los que me vieron toser, les cuento que todavía no termino de recuperarme del todo de la gripe.

Gracias a todos por toda su inmensa amabilidad, ayuda y apoyo, ya que sin ustedes no hubiéramos podido concretar esta visita… ¡espero volver a verlos pronto amigos!

Manizales

Gracias a Ibermúsicas por su beca y a todas las instituciones que nos brindan su apoyo, estaremos realizando durante el mes de mayo una gira por Colombia con Andamio, una plataforma de colaboración con la que estamos trabajando en diversos proyectos desde el año pasado.

El primer destino es en Bogotá, en la universidad CUN, donde realizaré dentro del marco del Festival Graficun el taller Soportes sonoros, que profundiza acerca de distintas estrategias de transposición entre el lenguaje sonoro y el lenguaje visual.

Seguimos viaje y llegamos a Manizales, donde participaremos en los Festivales Balance – Unbalance y el Festival Internacional de la Imagen.

En el primero, montaremos por primera vez Tuyuc, una videoinstalación que cuenta como material primordial un documental experimental creado a partir de la residencia que Andamio realizó en 2015 en el amazonas ecuatoriano, con el fin de generar conciencia acerca de la exploración y explotación petrolera en zonas que son teóricamente reservas naturales nacionales.

Por otro lado, en Festival Internacional de la Imagen estrenaremos El lenguaje de los árboles, obra que conjuga una vez más música electroacústica de mi autoría y visuales de Jéssica Rodríguez. Dictaré nuevamente el taller Soportes sonoros y voy a estar participando del Foro académico con una ponencia acerca de los Medialabs, caracterizando su forma de trabajo y sus esquemas de producción.

Además con Daniel Schachter presentaremos un proyecto en que venimos trabajando hace ya tres años en la Universidad Nacional de Lanús, acerca de las posibilidades de restauración de la colección de vinilos del sello EDUL, primer sello discográfico universitario de la Argentina.

La última parada es Medellín. Nos recibirán en el MAMM –Museo de Arte Moderno de Medellín– dentro del programa Creativos MAMM, donde presentaremos Lectura expandida para niños: a partir de una propuesta lúdica acercaremos a los niños al mundo de las tecnologías de creación de imágenes y sonido en tiempo real.

Por último dentro del programa Formación de formadores estaremos conversando en mesa redonda a partir del tópico Pedagogías del Sonido, pretendiendo intercambiar opiniones con pares artistas y docentes a partir de experiencias propias.

Como siempre, siguiendo los links que están incluidos en el texto pueden conocer más de cada evento si les interesa.

Gracias por pasar y leer!

Colombia.jpg

Cinco minutos después de llegar a Aeroparque, estaba conociéndo a Fede –café y medialunas de por medio–, compositor chaqueño / santafesino que se convertiría en compañero de viaje durante los próximos días.

Después de un vuelo tranquilo y de recuperar la mochila de Fede –que nunca supimos por qué fue a parar a otra terminal– almorzamos y salimos a buscar el Metro, ya que nos esperaba Migue en los molinetes de Tatuapé.

La línea vermelha y después la amarela nos acercaron al centro de São Paulo, que en poquito tiempo nos obligó a refugiarnos en un supermercado por la tormenta, nuestra primera tormenta.

Nuestra segunda tormenta no se haría esperar, al día siguiente camino a Estúdio Fita Crepe volvían a caer las primeras gotas, que se convertirían en un temporal en pocos minutos. Por suerte llegamos casi secos y la gente no le tuvo miedo a salir de sus casas para acercarse a escuchar y ver el concierto de música de jóvenes artistas argentinos que llevábamos. Entre cervezas y charlas, probamos sonido, hicimos la presentación y ni bien paró un poco, cruzamos a la pizzería de en frente. En seguida volvía a llover y se desataba la que era nuestra segunda tormenta, pero fue la peor de todo marzo.

Con un día más en las mochilas, llegábamos caminando a la inmensa USP. Unas veinte cuadras y un aguacero (más) separaban la entrada del departamento de música, donde pudimos debatir en un ámbito súper cálido acerca de música, ciencia, archivos y políticas públicas con nuestros hermanos vecinos.

Gracias ante todo a Migue, Flor, Rosa, María y Fede por confiarme sus obras para conformar este concierto y gracias al Fondo del Ministerio de Cultura por posibilitar este encuentro.

Gracias a Felipe y a Rogério por abrirnos las puertas de la USP y generar este espacio que fue tan rico para todos.

Gracias a Silvio por coordinar el debate.

Gracias a Ricardo por la amabilidad y la paciencia para el armado del concierto y también por las cervezas heladas entre tanto calor que tan bien nos vinieron.

Gracias a Pérola, por acercarte al concierto y por las fotos que a pesar de que no te convencieran están bárbaras.

Gracias a Pedro, por hacernos lugar en su casa, por el aguante en la semana y por el registro audiovisual, sos un grande!

Gracias a Iván, por tu asistencia a las charlas a pesar de la gripe. Gracias por ese panorama tan exacto y resumido que nos diste sobre la escena experimental paulista.

Y gracias a todos los estudiantes de la USP, a todo el público que se acercó al concierto… espero volver a verlos pronto, saludos!

Captura de pantalla 2016-03-19 a las 17.53.24.png

La semana que viene y gracias al apoyo del Fondo de Movilidad del Ministerio de Cultura, voy a estar visitando la Escola de Comunicaçoes e Artes de la Universidade de São Paulo en el marco de las Jornadas Arte y Ciencia – Argentina Brasil, donde habrá un intercambio de manifestaciones artísticas de jóvenes de Argentina y Brasil en concierto y también la puesta en común a partir de una mesa de debate, de las políticas públicas de la región que apoyan y permiten el desarrollo de la actividad artística en relación a la práctica científica, potenciando la creación de nuevos grupos de trabajo que involucren investigadores – creadores de ambos países.

Estaré presentando nuevamente los avances de mi tesis de maestría acerca de la Investigación – creación en Latinoamérica y por otro lado el concierto de música argentina, el cual fui invitado a realizar la curaduría y que quedó compuesto por Florencia Pajón Páez, de Córdoba; Federico Retamozo, de Chaco / Santa Fe; Rosa Nolly, de Neuquén; Miguel Garutti, de Pehuajó; María Costa, de Mar del Plata y yo, quien les escribe, representando Gran Buenos Aires.

Los invito a conocer a los compositores que integran el concierto siguiendo los links que están en el texto y como siempre les agradezco por pasar y compartir esta entrada.

Saludos!

SeleccionSP