archivo

Nacional

Los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de septiembre voy a estar en la Universidad Nacional de San Juan brindando este curso de posgrado que se titula Epistemología y metodología de la investigación – creación.
Pensado para artistas, docentes e investigadores de diversas carreras artísticas –música, audiovisuales, diseño, teatro–, trabajaremos de manera intensiva sobre diversos conceptos y cuestiones inherentes a la práctica artística en relación a los procesos de investigación institucionales.
Además, con quienes estén realizando sus propios proyectos de investigación, trabajaremos implementando distintos métodos de sistematización sobre la propia práctica artística, para conseguir documentarla y volverla una fuente de la propia investigación.
Las consultas e inscripción se realizan en Posgrado de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan [Santa Fe 205 oeste].

Además, el día viernes por la noche estaré en Patricias Espacio presentando mi proyecto Paisajes sonoros subterráneos y compartiendo concierto con Lorenzo Gomez Oviedo, artista sonoro local. Dimos por llamar al evento Paisajes irreales: vamos a construir un paisaje sonoro en tiempo real, a partir de grabaciones y objetos sonoros de los dos.

¿Nos vemos por allá? ¡gracias por leer y compartir!

Curso UNSJ

Anuncio publicitario

El IDAES fue creado en el seno de la Universidad Nacional de San Martín hace 20 años como instituto de posgrado y, a lo largo de su historia, se transformó en un espacio de formación en grado, posgrado e investigación de excelencia. En la actualidad ocupa un lugar destacado entre los institutos de investigación de la UNSAM, y entre las instituciones de Ciencias Sociales del país y de la región, generando una constante oferta académica en estrecha relación a las problemáticas actuales, promoviendo la investigación, la publicación de libros y revistas, y generando espacios de intercambio entre profesionales de las distintas ramas de las Ciencias Sociales.

En este contexto, los días 7 y 8 de agosto, tendrán lugar en el Edificio Volta –Av. Roque Sáenz Peña 832, CABA– las II Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, en las que el día jueves a las 14hs. presentaremos junto a Agustín Guaraz la ponencia Los parlantes también gritan, un texto que en el que reflexionamos acerca de una intervención sonora realizada el año pasado con el Grupo de Estudios en Paisaje Sonoro [GEPS], que coordino en la Universidad Nacional de Lanús.

El ingreso es libre y gratuito y el programa completo de las Jornadas puede consultarse siguiendo este link.

¿Nos vemos por allá?
Gracias por leer y compartir.

Jornadas IDAES

EspacioLab es un programa del Complejo Astronómico Municipal que trabaja a partir del cruce entre arte, ciencia y tecnología desarrollando actividades de formación, producción e investigación. El programa, que funciona desde el año 2011, genera un espacio de intercambio e interacción donde se problematizan y se llevan adelante proyectos de producción, formación e investigación generando encuentros con artistas visuales, electrónicos, digitales, sonoros, ingenieros, músicos, programadores, profesionales.
En este marco, estaré de visita en Rosario ofreciendo dos talleres de paisaje sonoro: uno para debatir y producir pequeñas piezas en dos sesiones de 3hs y otro orientado a niñas y niños de hasta 12 años que quieran incursionar en cómo relacionarnos con nuestros ambientes próximos por medio de la escucha.
Toda la información al respecto se encuentra en la web de EspacioLab o bien, se pueden hacer consultas e inscripciones escribiendo a proyectoespaciolab@gmail.com.

¿Nos vemos en Rosario?
¡Gracias por leer y compartir!Taller adultos

Después de un vuelo que sorpresivamente duró veinte minutos menos, al llegar a Formosa, Wilma nos pasaba a buscar a Ariana –que venía desde Uruguay– y a mí por el aeropuerto El Pucú.
Desde ese momento –y aunque era la primera vez que veía tanto a Wilma como Ariana–, la sensación de familiaridad que se respiraba era poderosa: mientras nos acercábamos al centro, hasta los nombres de personas que teníamos en común fueron invocados en medio de una charla que entrelazó nuestros intereses, vocaciones y proyectos.
Después de que Wilma nos diera una breve recorrida por el paseo de la costanera, llegamos al Hotel Internacional de Turismo, donde ya nos esperaba el –querido por todo el mundo– Fandos, que inmediatamente después de darnos la bienvenida, tiró:
– Ahora van a venir a tomar una cerveza, ¿no?
¿Cómo rechazar la oferta? diez minutos después de llegar estábamos en el restaurante del hotel conversando con Roberto y Patricia sobre la cultura Ache guaraní, que de forma tan comprometida y respetuosa están estudiando. También llegaron más tarde Lutiere y Alice, la cuota brasileña del evento.
Al día siguiente, después del desayuno y ya en la escuela donde tenían lugar las jornadas, nos reencontramos con el profe Rubén Orué, quien me presentó a Diana.
Entre charlas y ponencias, el cansancio acumulado ya me estaba complicando mantener la atención y los ojos abiertos, pero Emanuel, un amigo de Luján me preguntó si quería un mate para no dormirme, y ella me incluyó en la ronda ¡gracias por esos mates salvadores!
Por la tarde presenté mi charla y, más tarde, Mikrokosmika abrió el concierto de cierre. Las obligaciones de este lado de la frontera terminaban y nos esperaba un micro que nos llevaría camino a Asunción, pero que nos dejaría en la frontera, para que la crucemos caminando y continuemos el viaje divididos en dos combis, que completarían el recorrido.
Una vez llegados al hotel de la Secretaría Nacional de Deportes, nos distribuyeron en habitaciones, quedando yo con Federico y Lutiere. El episodio se remata con la falta de wifi en el hotel a causa de la tormenta que acababa de terminar, pero que gracias a Fermín –una red wifi libre que habilitó César desde su celular– quienes no teníamos datos pudimos mandar esos mensajitos tan importantes para avisar que llegamos bien.
Otra vez a dormir poco. A las 7.15 salimos camino a la Alianza Francesa, donde me tocaba un primer día de espectador. La acreditación en Mesa de entrada estaba a cargo de Belén y Paz, quienes además me prestarían más tarde, el enchufe donde tenían su compu para cargar mi celular.
Nos reencontramos con Fausto y Esteban, a quienes conocí en Resistencia meses atrás y charlamos un poco de algunas de las ponencias vistas.
El segundo día comenzaría similar, solo que después del almuerzo me tocaba presentar la charla de Paisajes sonoros subterráneos nuevamente. Después de pasear un ratito por la librería con Alice y ver los libros que se había comprado, Marina, a cargo de coordinar el armado y comienzo a término de mi charla, me interceptó y me llevó con algo de apuro al escenario principal, mientras esperábamos que el unipersonal de teatro, termine de recoger sus elementos del escenario. Quedaban diez minutos para largar.
Después de las palabras de presentación de Dani y Rubén, y moderado rigurosamente por Livi, compartí la experiencia del proyecto dándole lugar al conversatorio compartido con Alice, Miguel, Ariana y Lutiere, en el que contestamos interesantísimas preguntas del público.
Otras preguntas surgieron en charlas posteriores, como la pregunta de Bethania, acerca de si es posible hacer un largometraje que sea puramente sonoro. Aún me parece increíble despertar estas ideas en artistas provenientes de otras formaciones… aunque hay que decir que ella también estudia piano.
Cierre del evento, vuelta a Formosa, dormir y volver definitivamente.

Si bien este sería el momento de agradecer, comentaba Ariana en su charla que se había enterado que en guaraní, no existe traducción literal para gracias porque la gratitud es un estado permanente. Ese estado se denomina aguyje.

Aguyje entonces.
Nos vemos la próxima.

Captura de pantalla 2018-10-21 a las 11.12.36 p.m.

Los próximos 18, 19 y 20 de julio tendrá lugar, en la Universidad Nacional del Nordeste, el II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. El encuentro –que se realiza en el marco de la Bienal Internacional de Escultura Chaco– busca crear, a partir de mesas temáticas, exposiciones de ponencias y grupos de trabajo, un espacio de intercambio y discusión entre artistas, investigadores, gestores culturales, docentes y estudiantes acerca de las intersecciones de los lenguajes de las artes, los difusos límites actuales entre teoría y práctica, la innovación, los nuevos medios de producción y los abordajes transdisciplinares, entre otras temáticas.

La mañana del segundo día, estaremos presentando junto a Daniel Schachter, una ponencia titulada Electroacústica e instrumentos en tiempo real. La unidad y comprensión del discurso más allá de la ruptura del eje temporal, relativa al proyecto de investigación que estamos llevando adelante en la UNLa y que ya ha dado como frutos, además de artículos, también algunas producciones musicales.

Esa misma tarde, estaré presentando también una ponencia sobre Paisajes sonoros subterráneos, comentando un poco de qué trata el proyecto, el camino recorrido y el futuro del mismo.

El Congreso, además tendrá distribuidos en los tres días, espacios para intervenciones artísticas, performances, instalaciones, workshops y seminarios intensivos con la participación de invitados nacionales e internacionales.

Quien quiera saber más acerca del encuentro, puede seguir este link que direcciona a la web de la UNNE.

¡Gracias por leer y por pasar!

Congreso UNNE