De bocinas y amabilidades

Metrolima_header

La ciudad de Lima padece hace años una contaminación sonora apabullante, principalmente a causa de las bocinas de autos, taxis y colectivos. Los taxis no tienen ningún sistema visual de cartelería que indiquen si están disponibles u ocupados, y es por eso que utilizan bocinazos para «atraer clientes»: sencillamente cuando ven a alguien bajan la velocidad y tocan repetidamente la bocina para hacerse oír. Claro que en la mayoría de los casos, esto no resulta porque quien caminaba era solamente eso, alguien que iba caminando.
Además, la mayoría de los taxistas realizan adaptaciones en sus autos para que la bocina sea un pequeño pulsador ubicado en el volante, con lo cual se convierte en una acción muy fácil de realizar con un solo dedo mientras se maneja, funcionando casi como un acto reflejo al ver a alguien caminar.
Los colectivos, que salvo algunas nuevas unidades de líneas específicas tampoco cuentan con señalización de cartelería iluminada, también entran en el juego. Y a todo se le suma la poca paciencia de quienes conducen autos en general, que ante la menor detención también tocan bocina, como si esto solucionara algo.
Algunos estudios que investigan el tema, afirman que el 80% de la polución sonora de la ciudad, proviene del parque automotor, e incluso existen campañas que –sin resultados– buscan aplacar el fenómeno.

Podemos imaginarnos que caminar por Lima, esquivando o conviviendo con los bocinazos es poco amigable. Pero por el contrario, la experiencia de viajar en metro propone otra dinámica: los bocinazos contrastan con la dulce voz del metro que pregona «cada día más personas observan y reconocen nuestra amabilidad», refiriéndose a ceder el asiento y otras formas de mantener un buen comportamiento en el transporte.
Así y todo, este contraste se siente fuertemente entre el adentro y el afuera del metro. En Lima el sistema no es subterráneo sino elevado y cada vez que la formación aborda una nueva estación, al abrir sus puertas es notoria la invasión sonora de parte de esos bocinazos, de esos taxis, colectivos y camiones de los que hablaba más arriba.
Les comparto entonces la escucha, caracterizada por esta dualidad, ese adentro y afuera,  esa contaminación y resguardo, amabilidad y bocinazos.

El paisaje sonoro final que escuchamos parte de grabaciones de campo realizadas entre las estaciones La Cultura y El Ángel, que luego fueron intervenidas para dar continuidad al relato.

Metrolima_footer

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: