Equipos para la grabación de campo

Ya sea que estemos trabajando en algún proyecto en particular, o estemos haciendo registro sonoro por el solo placer de hacerlo y guardarlo, tenemos la posibilidad de preguntarnos cuál es la mejor manera de lograr aquello que estemos buscando.
En este sentido, si la tarea está ligada al registro fonográfico, objetivo y con énfasis en la documentación sonora de un espacio determinado, tendrá unas características que no serán las mismas que si salimos a grabar en el marco de un trabajo creativo, sea un paisaje sonoro u otro producto relacionado al diseño de sonido.

En esta primera parte comenzaremos por lo más importante: con qué grabar.

Hoy en día, disponemos de una grabadora portátil que llevamos a todas partes y que es ni más ni menos que el teléfono móvil. Sea cual sea la marca y el sistema operativo que usemos, tenemos una aplicación llamada Grabadora o Notas de voz que sirve, incluso en algunos casos pudiendo generar un registro en estéreo.
Los micrófonos de este tipo de dispositivos suelen ser omnidireccionales, por lo cual no tenemos mucha chance de aislar sonidos más que por la distancia o proximidad que tengamos con las fuentes sonoras.
La calidad del registro es regular –casi siempre en un formato de audio comprimido–, el rango dinámico es acotado, pero la accesibilidad de esta herramienta es absoluta, puesto que casi siempre llevamos el celular encima.

Otra opción posible para trabajar con el celular es utilizar un micrófono externo. Desde hace ya algunos años, existen en el mercado distintos dispositivos estéreo de placa chica que, enchufándolos al minijack de auriculares o bien al puerto de carga –dependiendo marca y modelo–, obtienen una calidad mejor que la del micrófono integrado.
Si bien no podemos decir que sean baratos, su valor no llega ni a la mitad del de una grabadora profesional y además, su compra usualmente incluye la licencia de una aplicación específica para su uso, que permite grabar audio sin compresión, optimizando las cualidades del registro. La calidad del audio es mejor y el rango dinámico es también un poco más amplio. Una contra a tener en cuenta, es que la batería del teléfono se consume relativamente pronto debido a la alimentación que requieren los micrófonos. Llevar un par de baterías USB portátiles puede ser una buena idea para una jornada de grabación con este equipamiento.

Trascendiendo el uso del teléfono móvil, entramos en el mundo de las grabadoras de mano. Entre estas, también podríamos hacer una división entre las semiprofesionales –conocidas también como grabadoras de periodista– y las profesionales. Las primeras, suelen registrar en una pequeña memoria interna integrada y en formatos de audio comprimido. Por lo general, disponen de un solo micrófono. Utilizan baterías AA o AAA que brindan muchas horas de autonomía de trabajo.
Si estás por comprarte un equipo para comenzar a salir a grabar, esta es la opción menos recomendable, ya que el precio está cercano al de lo micrófonos externos para celular, teniendo estos una mejor performance, por la posibilidad de registrar audio sin compresión. 

Las grabadoras de mano profesionales traen consigo muchas mejoras respecto a las de periodista: poseen micrófonos estéreo –que en muchos casos además permiten cierto grado de ajuste de apertura para la grabación–, registran audio sin comprimir en tarjeta SD y trabajan con baterías AA pero también podemos enchufarlas a la red eléctrica con un transformador. Otra cosa muy importante: también podemos monitorear con auriculares en simultáneo al proceso de grabación. A su vez, poseen entradas de audio balanceadas que permiten la grabación a cuatro canales utilizando las dos entradas más los dos micrófonos integrados, o bien a dos, anulando los integrados por dos micrófonos externos.
Entre los accesorios que suelen incluir, encontramos al paravientos o deadcat, una especie de abrigo peludo para la grabadora, que nos asegurará no arruinar las tomas que nos toque realizar en exteriores en condiciones ventosas. Siendo que el viento es un ruido muy complicado –y a veces imposible– de filtrar en la etapa de postproducción, la posibilidad de utilizar esta herramienta se convierte en una gran ventaja.
También poseen en su parte inferior una rosca estandarizada que permite adosar la grabadora a un soporte para su utilización manual –tipo pistola– o bien a un trípode, si la intención es dejarla quieta en un punto fijo determinado.

Una última opción de grabación profesional, sobre todo muy utilizada para el registro de sonido directo para cine, es la utilización de una grabadora multipista. También grabando sobre tarjetas SD en formatos de audio sin comprimir de alta definición, aunque no cuentan con micrófonos integrados, la principal ventaja que ofrecen estos dispositivos es la cantidad múltiple de entradas con la que cuentan –cuatro u ocho generalmente–, cualidad que nos permite posicionar diferentes micrófonos en un espacio determinado. Esto nos permite generar registros de sonido para formatos envolventes o puntualizar distintas fuentes de sonido directas.
Trabajan con un time code que puede ser generado en el dispositivo o sincronizado desde otra fuente externa –facilitando el trabajo de postproducción y montaje respecto al registro que haga una cámara– e incluyen una mezcladora integrada que permite premezclar los niveles de entrada y así monitorear de manera equiparada –o bien, con las intenciones que se tengan para la postproducción– por una salida estéreo.
A su vez, algunas marcas incluyen en la compra la licencia de uso de distintas aplicaciones para teléfonos móviles o tabletas, que se sincronizan vía bluetooth y permiten manejar todos los parámetros de la grabación mediante la interfaz táctil. También se alimentan con baterías AA o con transformador y pueden ser utilizadas en un bolso portátil o sobre trípode.

¿Con qué equipos grabás vos? la próxima entrega tratará de tipos de micrófonos y sus características, ¡quédense pendientes!

Y como siempre, gracias por leer y compartir.Equipos_de_grabación

Anuncio publicitario
3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: