Audiovisión e Inteligencia artificial

Últimamente, de cara al desarrollo que ha tenido la inteligencia artificial [IA], viene resonando cada vez más la pregunta: ¿podrán los robots robarnos los empleos? La respuesta puede parecer desalentadora: progresivamente, sí podrán. Lo bueno, es que este avance de las máquinas sobre los empleos del hombre no es parejo para todas las áreas y disciplinas, ya que hay tareas que son más fáciles de automatizar que otras. Esto nos debería permitir pensar la pregunta del millón, que es cuáles serán los empleos que estarán disponibles en el futuro, para formarnos y estar preparados para ese momento.
Estos planteos, que vienen dando vuelta hace años pero que cada vez se tornan más frecuentes, hacen tambalear desde la industria hasta la educación: podemos pensar que un servicio de vigilancia es más automatizable que el dictado de una clase. O la conducción de un camión de transporte, más que la construcción de una casa. Existen incluso desarrollos que estiman en base a cruzamiento de datos y proyecciones qué va a pasar con determinados puestos en un futuro cercano –si este dato te interesó, podés meterte en willrobotstakemyjob.com y hacer la prueba con tu propio trabajo–. Pero vayamos al punto: ¿Qué está pasando con la IA al servicio del desarrollo de productos audiovisuales? ¿Nos vamos a quedar sin trabajo pasado mañana? Les voy a compartir tres ejemplos de aplicaciones bastante novedosas que nos van a permitir tener una idea de cuáles son las posibilidades que existen hoy en día.

Sunspring 
Oscar Sharp y Ross Goodwin quisieron desafiar los límites de la IA y construyeron un software que fuera capaz de redactar guiones. Así, le dieron vida a Benjamin, cargándole una gran lista de guiones de ciencia ficción y películas ya existentes. Se anotaron en un concurso en el que solo se contaba con 48hs para grabar y postrpoducir a partir del guión que Benjamin les diera. Quedaron en el top 10 del concurso.
Mirá cómo quedó la peli acá.

Morgan
Morgan es la típica película de ciencia ficción sobre IA: sus posibilidades, la relación con los humanos y tantas otras cosas que vimos en distintas historias… pero tiene una particularidad: desde FOX –productora de la película– desafiaron a IBM a que Watson, una IA de la vida real propiedad de ellos, proponga el montaje para el trailer. ¿Los resultados? siguiendo este link.

Visually Indicated Sound
La técnica de foley es aquella que nos permite recrear en una situación de estudio aquellos sonidos y efectos que por una cuestión u otra, no pudimos o no estaba planeado registrar durante el rodaje. Así se recrean desde pasos hasta complejas manipulaciones de objetos, intentando dar la máxima credibilidad para que estos sonidos doblados pasen desapercibidos al momento tener el material terminado.
El profesor Andrew Owens y su equipo, desarrollaron en el MIT una aplicación que puede, a partir del ingreso de un video sin banda sonora, predecir qué sonidos foley de una gran librería que tiene guardada, coinciden mejor para sonorizar esa situación. Acá podés ver cómo funciona.

 

¿Estos desarrollos convierten a la IA en competencia para nosotros o podemos pensarla como una herramienta más para destinar a la producción? Todo parece indicar que los empleos que están en la zona segura son aquellos que impliquen el uso de la creatividad. Por ahora. ¿Será que se vienen los sindicatos anti IA?

¡Gracias por pasar!
* la entrevista fue realizada por la UNRaf en el marco de un encuentro relativo al tema.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: