archivo

Archivo de la etiqueta: Buenos Aires

Las canciones de cancha son una parte fundamental del folclore del fútbol: ya sean de aliento hacia el equipo propio, de crítica hacia los jugadores o de burla al equipo rival, no faltan nunca en ningún encuentro o competencia. Atendiendo a su amplia aceptación y proliferación popular, me propuse realizar un análisis de la ya popularísima Muchachos ahora nos volvimos a ilusionar, pero rastreando sus antecedentes, es decir, partiendo desde la canción Muchachos, esta noche me emborracho de La mosca tsé-tsé (2003), su paso y transformaciones en al ámbito del fútbol local y su adaptación como canción de aliento a la Selección Argentina con los versos propuestos por Fernando Romero, teniendo en cuenta las características de la música, las letras y su significado.

La canción tiene muchos puntos interesantes. Comienza desde la épica: no solo presenta el contexto geográfico sino su relación directa con sus héroes: Argentina es la tierra de Diego Maradona, Lionel Messi y los Héroes de Malvinas. Se posiciona a la voz en primera persona, lo cual genera también un vínculo directo con quien cante la canción.

Continúa con la frustración y la tristeza por ver a Argentina perder todas las finales importantes que se mencionaron más arriba. En ese “no te lo puedo explicar, porque no vas a entender” también está imbuido un carácter de intransferibilidad de la sensación, lo cual no es menor y de hecho puede ser ampliado a muchos temas en los que la argentinidad está presente: el sentir patrio, el peronismo, la cantidad de tipos de cambio no oficial, vivir con inflación pero igualmente mantener un nivel relativamente bueno de vida en relación a otros países vecinos. Estas situaciones no solo son muy complejas de explicar sino que difícilmente alguien que no las ha vivido en carne propia pueda entenderlas.

Incluso se puede entrever cierta relación metatextual con un spot que la AFA publicó en el 2018 en vísperas de la Final de la Copa Libertadores de ese año, protagonizada por Boca Juniors y River Plate y que por distintos motivos terminó disputándose en Madrid. Allí se consignaba que hay una serie de sucesos –haber contado con Maradona y con Messi, con el Papa Francisco y la propia final Boca vs. River– que son sencillamente inexplicables, y que no hay que tratar de entenderlos, sino sencillamente disfrutarlos. De allí se popularizó la frase que encarna Chiqui Tapia –presidente de la AFA– y que es utilizada en una multiplicidad de memes.

Si les dio curiosidad y les interesa conocer un poco más sobre la canción y su devenir popular, clickeando aquí pueden acceder al artículo completo, que cuenta con todas las fuentes y la bibliografía utilizada para realizar el análisis.

¡Gracias por pasar y por leer! y ¡vamos Argentina tricampeón!

Anuncio publicitario

Locro_header

‣ 250g. de porotos blancos
‣ 250g. de maíz blanco partido
‣ chorizo colorado
‣ 1 chorizo criollo
‣ 300g. pechito de cerdo
‣ 200g. de panceta
‣ 3 cebollas
‣ 2 cebollas de verdeo
‣ 1 puerro
‣ 1 calabaza
‣ aceite, sal, pimienta, pimentón, ají molido, comino y orégano a gusto.

Para preparar un locro es necesario comenzar el día anterior, enjuagando el maíz y los porotos bajo un caudal fuerte de agua y dejándolos en remojo por separado. Con que queden toda la noche alcanza pero si fueran unas horitas más, mejor. Es recomendable cambiar el agua del remojo una vez.

Al día siguiente, para comenzar, se pela y corta la calabaza en cubos medianos. Se lava y se desgrasan –a gusto– las carnes, poniéndolas a hervir en agua hasta que se tiernicen. Se las saca y se las corta en trocitos también.

Se ponen aproximadamente tres litros a hervir en una cacerola, se agrega el maíz junto con su agua del remojo y se lo cocina a fuego fuerte durante una hora. Al pasar este tiempo, se agregan los porotos –también con su agua del remojo– las carnes en trozos y las tres cuartas partes de la calabaza. Se pasa a fuego medio y se lo deja otra hora, revolviendo con una cuchara de madera ayudando a que la calabaza se vuelva puré y se vaya espesando el preparado.

Por otro lado, en una sartén se saltea la panceta picada en cubitos. En el momento que empieza a cocinarse en su propia grasita, se agrega un poquito de cebolla de verdeo picadita lo más fina posible, se apaga el fuego y se deja reposar.

Volvemos a la cacerola. Se añaden los condimentos: sal, pimienta, pimentón, ají molido, comino y orégano a gusto de cada quien. A la vez se va tanteando que el maíz poco a poco va a comenzar a ablandarse: cuando esto pase es momento de meter las cebollas cortadas en brunoise –pequeños cubitos–, el puerro picadito y el resto de la calabaza cortada, que al estar cocida, nos indicará que ya está todo listo para ser servido.
Una vez emplatado, se sirve sobre el locro la salsita de panceta y verdeo ya reposada, pudiéndoselo decorar opcionalmente con hojas de alguna aromática, ajíes u otras plantas que le otorguen una buena presentación al plato.

Locro_footer

El IDAES fue creado en el seno de la Universidad Nacional de San Martín hace 20 años como instituto de posgrado y, a lo largo de su historia, se transformó en un espacio de formación en grado, posgrado e investigación de excelencia. En la actualidad ocupa un lugar destacado entre los institutos de investigación de la UNSAM, y entre las instituciones de Ciencias Sociales del país y de la región, generando una constante oferta académica en estrecha relación a las problemáticas actuales, promoviendo la investigación, la publicación de libros y revistas, y generando espacios de intercambio entre profesionales de las distintas ramas de las Ciencias Sociales.

En este contexto, los días 7 y 8 de agosto, tendrán lugar en el Edificio Volta –Av. Roque Sáenz Peña 832, CABA– las II Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, en las que el día jueves a las 14hs. presentaremos junto a Agustín Guaraz la ponencia Los parlantes también gritan, un texto que en el que reflexionamos acerca de una intervención sonora realizada el año pasado con el Grupo de Estudios en Paisaje Sonoro [GEPS], que coordino en la Universidad Nacional de Lanús.

El ingreso es libre y gratuito y el programa completo de las Jornadas puede consultarse siguiendo este link.

¿Nos vemos por allá?
Gracias por leer y compartir.

Jornadas IDAES

Esta semana, del 7 al 9 de mayo tendrá lugar el VI Simposio Internacional de Innovación en Medios Interactivos [SIIMI]. Organizado por la Maestría en Diseño Interactivo de la UBA y el Medialab/BR de la UFG y bajo el tema Mutaciones, el encuentro propone conferencias, mesas de discusión y sesiones de debate, pensados para la divulgación científica, que se desdoblará en productos efectivos directos –edición impresa, videos y transmisión por Internet– e indirectos –visitas técnicas, convenios e investigaciones conjuntas–.
En este contexto, el jueves por la tarde estaré presentando el artículo Leviatán. Para flauta Paetzold y procesos audiovisuales en tiempo real, que recopila las reflexiones que construimos a través de la investigación realizada para la composición de esa misma pieza, un proyecto de Andamio del año 2017 que se estrenó Colombia en el International Symposium of Electronic Arts [ISEA] de ese mismo año.
El artículo, así como la pieza, reunió el trabajo colaborativo en conjunto con Emilio Ocelotl, quien se ocupó de la programación en SuperCollider; Jessica Rodríguez quien trabajó en la selección de muestras de videos found footage y en la operación de las visuales, Esteban Betancur, quien programó una adaptación de su software CineVivo para la manipulación de video en tiempo real.
La cita es en el Pabellón III de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo [FADU] de la UBA.
¿Nos vemos por allá?
¡Gracias por leer y compartir!

SIIMI

El Parque Explora es un centro interactivo diseñado principalmente para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología. Es el centro de difusión y promoción científica y tecnológica más importante de Medellín, ofreciendo tanto a la población local como a visitantes ocasionales la posibilidad de estimular su creatividad, experimentar, aprender mediante experiencias no convencionales.
Allí funciona el Exploratorio, un taller público de experimentación, un espacio ciudadano que funciona desde la lógica del hazlo tu mismo –DIY / do it yourself – y del aprender haciendo.

El jueves 3 de mayo voy a compartir algunas reflexiones acerca del proyecto Paisajes sonoros subterráneos en el ciclo Ciencia en Bicicleta, en un encuentro que dimos por bautizar Cuatro Metros y que sintetizará algunas relaciones, parecidos y diferencias entre los metros de las ciudades de São Paulo, Medellín, Buenos Aires y Ciudad de México, siempre desde lo sonoro.

Las actividades siguen, el sábado 5 por la mañana, con el grupo Escuchas Remotas que coordina Camilo Cantor. Haremos una caminata sonora por espacios públicos próximos al Parque.

También el viernes y sábado, los artistas multimediales Bernardo Piñero y Gerardo Della Vecchia estarán impartiendo –también en el Explora– un Taller de cañas geolécticas en el que voy a estar dando una mano.

Como cierre, la semana siguiente estaré participando una vez más del Festival Internacional de la Imagen, esta vez con un taller de exploración urbana en relación al paisaje sonoro identitario de la ciudad de Manizales y la presentación de Calles, una lectura expandida que presentaremos en el Museo de Arte de Pereira también en el marco del Festival.

Amigos, ¿nos vemos por allá?
¡Gracias por leer y compartir!

Cuatro Metros